ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4013. Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4013-5. La tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa protésica y asociada a dispositivos intracardiacos

Gerard Oristrell Santamaria, Núria Fernández-Hidalgo, María Nazarena Pizzi, Albert Roque, María Teresa González-Alujas, Benito Almirante, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción: El ecocardiograma transesofágico (ETE) es básico para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa (EI). Sin embargo, el ETE tiene limitaciones en casos de endocarditis protésica (EP) y EI asociada a dispositivos intracardiacos (marcapasos o DAI). El objetivo de este estudio es determinar el valor añadido de la tomografía por emisión de positrones (PET-TC) en estos casos.

Métodos: Se diseñó un estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con el diagnóstico o sospecha de EP o EI asociada a dispositivos intracardiacos en un hospital universitario, centro de referencia de cirugía cardiaca. A cada uno de los pacientes se realizó un PET-TC y se compararon las imágenes con los hallazgos ecocardiográficos.

Resultados: Diecinueve pacientes fueron incluidos en el estudio desde noviembre de 2012 hasta abril de 2013; en 7 casos eran portadores de prótesis valvular, en 5 de marcapasos o DAI, 6 de más de un dispositivo y 1 caso de un tubo valvulado aórtico. En 13 casos, los hallazgos ecocardiográficos y del PET-TC fueron concordantes, en 10 casos para confirmar el diagnóstico de EI. En estos casos el valor incremental del PET-TC consistió en identificar actividad metabólica paravalvular en 5 prótesis valvulares y en 2 tubos valvulados aórticos. En 3 casos, el PET-TC y el ETE fueron concordantes en descartar EI y el PET-TC identificó un foco de infección alternativo. Hubo 4 casos de bacteriemia persistente por microorganismos típicos de endocarditis en portadores de prótesis valvulares, con ETE negativo y en los que se había descartado otro foco de infección. En ellos, el PET-TC mostró actividad metabólica sugestiva de EP por lo que fueron tratados como endocarditis. Por último, en 2 casos portadores de prótesis y marcapasos, en los que el ETE era sugestivo de infección sobre el cable de marcapasos y había imágenes dudosas sobre la prótesis, el PET-TC descartó la infección protésica y confirmó la afectación del cable de marcapasos.

Conclusiones: El PET-TC es una prueba diagnóstica válida en casos de EP o EI asociada a dispositivos intracardiacos. En especial, puede precisar la localización de la infección en pacientes portadores de más de un dispositivo y documentar la presencia de infección activa en prótesis y tubos valvulados con imagen ecocardiográfica negativa o dudosa.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC"

4013-1. Presentación
Jordi Estornell Erill, Valencia y Covadonga Fernández-Golfín, Madrid.
4013-2. Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética
Begoña Igual Muñoz1, Pau Alonso Fernández2, Lucia Doñate Bertolín2, Ana Andrés La Huerta2, Francisco José Valera Martínez2, Alicia Maceira González1, Vicente Miro Palau2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.
4013-3. Aplicación de T2 mapping en el diagnóstico de miocarditis
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar1, Darius Dabir1, Tobías Voigt2, Nicolas Gaddum2, Tobias Schaeffter2, Eike Nagel1 y Valentina Puntmann1 del 1Cardiovascular Imaging Department, King's College London, Londres y 2Department of Biophysics and Medical Engineering, King's College London, Londres.
4013-4. Caracterización y determinantes del remodelado adverso progresivo tras un infarto con elevación del segmento ST. Análisis prospectivo mediante resonancia magnética cardiaca
Carla Castillo, Clara Bonanad, Fabián Chaustre, José V. Monmeneu, María P. López-Lereu, Julio Núñez, Javier Chorro y Vicente Bodí del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4013-5. La tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa protésica y asociada a dispositivos intracardiacos
Gerard Oristrell Santamaria, Núria Fernández-Hidalgo, María Nazarena Pizzi, Albert Roque, María Teresa González-Alujas, Benito Almirante, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
4013-6. Importancia de la morfología del anillo aórtico determinada por tomografía computarizada multidetector en la predicción de la insuficiencia aórtica post-TAVI
Ignacio Jesús Amat Santos, Luis Renier Gonçalves, Carlos Cortes Villar, Ana Revilla Orodea, Javier López Díaz, Federico Gimeno de Carlos, Ana Puerto Sanz y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid-Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4013-7. Utilidad del cardio-CT de 64 detectores en la evaluación del stent biorreabsorbible tras su implante en lesiones coronarias
Luis Ramírez Burgos, Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Melisa Quevedo Rodríguez, Juan Carlos Portugal del Pino, Irene Menduiña Gallego, Marival Groba Marco y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4013-8. Perfusión miocárdica de reposo/estrés por tomografía computarizada de 320 detectores: estudio comparativo con la cardioresonancia magnética de estrés
Martín Descalzo1, Rubén Leta1, Francesc Carreras1, Xavier Alomar2, Albert Teis2, Alberto Hidalgo1, Luis Segura2 y Guillem Pons-Lladó1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Clínica Creu Blanca, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?