ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4013. Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4013-2. Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética

Begoña Igual Muñoz1, Pau Alonso Fernández2, Lucia Doñate Bertolín2, Ana Andrés La Huerta2, Francisco José Valera Martínez2, Alicia Maceira González1, Vicente Miro Palau2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.

Introducción: La presencia de hipertrofia (HVI) y fibrosis (F) han demostrado ser factores pronósticos en la evolución de la estenosis aórtica (EAO).

Objetivos: Conocer los factores implicados en su desarrollo y para ello: 1. Estudiaremos los patrones de HVI/F. 2. Analizaremos su relación con la severidad de la EAO y datos clínico-radiológicos.

Métodos: Incluimos de forma prospectiva y consecutiva pacientes con EAO significativa considerando como tal Gradiente medio (G med) por ecocardiografía > 30 mmHg y área valvular por planimetría en estudio de cardiorresonancia < 1,1 cm2. Excluimos pacientes con otras valvulopatías significativas o cardiopatía isquémica concomitante. Analizamos: a) Datos clínico-radiológicos b) Gmed y gradiente máximo (Gmax) por ecocardiografía c) Presencia y patrones de HVI por cardiorresonancia considerando HVI una masa indexada -iMVI- > 90 g/m2 en varones (V) y > 75 g/m2 en mujeres (M) 3) Presencia, patrones y masa de F cuantificada semiautomáticamente.

Resultados: Incluimos 44 pacientes (p), 26 (59%) V, edad media 67 años (DE: 13), 17p (38,6%) con HVI, 4 p excéntrica, 9 p con remodelado, 6 (14%) con patrones asimétricos. Observamos F intramiocárdica focal en 9p (20%), afectando con mayor frecuencia a segmentos basales de septo anterior (7p). La masa de F mostró una débil pero significativa correlación con la severidad de EAO (R = 0,4, p = 0,01 para Gmax y R = 0,35 p = 0,04 para G med) sin asociación con edad, función y volúmenes ventriculares, sexo, MVI, HTA o insuficiencia renal. La iMVI no se correlacionó con la gravedad de EAO (R = 0,18 p = 0,28 para Gmax y R = 0,12 p = 0,32 para Gmed), ni con el resto de variables excepto sexo (89 g/m2 en V vs 68 g/m2 en M, p = 0,001) y fracción de eyección de ventrículo izquierdo (R: 0,32, p = 0,001) y derecho (R: 0,5, p < 0,001).

Figura. Fibrosis focal septal anterior en estenosis aórtica.

Conclusiones: 1. Menos de la mitad de los pacientes con EAO significativa tienen HVI y esta no se asocia a la gravedad de la EAO sino al sexo y a la fracción de eyección biventricular. 2. Se observa un porcentaje no despreciable de patrones asimétricos. 3. Observamos F intramiocárdica lineal septal en 20% de p asociándose de forma significativa a la severidad de la EAO.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC"

4013-1. Presentación
Jordi Estornell Erill, Valencia y Covadonga Fernández-Golfín, Madrid.
4013-2. Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética
Begoña Igual Muñoz1, Pau Alonso Fernández2, Lucia Doñate Bertolín2, Ana Andrés La Huerta2, Francisco José Valera Martínez2, Alicia Maceira González1, Vicente Miro Palau2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.
4013-3. Aplicación de T2 mapping en el diagnóstico de miocarditis
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar1, Darius Dabir1, Tobías Voigt2, Nicolas Gaddum2, Tobias Schaeffter2, Eike Nagel1 y Valentina Puntmann1 del 1Cardiovascular Imaging Department, King's College London, Londres y 2Department of Biophysics and Medical Engineering, King's College London, Londres.
4013-4. Caracterización y determinantes del remodelado adverso progresivo tras un infarto con elevación del segmento ST. Análisis prospectivo mediante resonancia magnética cardiaca
Carla Castillo, Clara Bonanad, Fabián Chaustre, José V. Monmeneu, María P. López-Lereu, Julio Núñez, Javier Chorro y Vicente Bodí del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4013-5. La tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa protésica y asociada a dispositivos intracardiacos
Gerard Oristrell Santamaria, Núria Fernández-Hidalgo, María Nazarena Pizzi, Albert Roque, María Teresa González-Alujas, Benito Almirante, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
4013-6. Importancia de la morfología del anillo aórtico determinada por tomografía computarizada multidetector en la predicción de la insuficiencia aórtica post-TAVI
Ignacio Jesús Amat Santos, Luis Renier Gonçalves, Carlos Cortes Villar, Ana Revilla Orodea, Javier López Díaz, Federico Gimeno de Carlos, Ana Puerto Sanz y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid-Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4013-7. Utilidad del cardio-CT de 64 detectores en la evaluación del stent biorreabsorbible tras su implante en lesiones coronarias
Luis Ramírez Burgos, Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Melisa Quevedo Rodríguez, Juan Carlos Portugal del Pino, Irene Menduiña Gallego, Marival Groba Marco y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4013-8. Perfusión miocárdica de reposo/estrés por tomografía computarizada de 320 detectores: estudio comparativo con la cardioresonancia magnética de estrés
Martín Descalzo1, Rubén Leta1, Francesc Carreras1, Xavier Alomar2, Albert Teis2, Alberto Hidalgo1, Luis Segura2 y Guillem Pons-Lladó1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Clínica Creu Blanca, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?