Introducción: La incidencia de pacientes con cardiopatías congénitas y lesiones residuales graves en el tracto de salida ventricular derecho (TSVD) que alcanzan la edad adulta es muy alta. El tratamiento de estas lesiones es aún controvertido. Hasta 2010 la técnica quirúrgica era la colocación de un homoinjerto en posición pulmonar. Desde entonces, se implantan sistemáticamente bioprótesis para el tratamiento de estas lesiones. El objetivo del estudio es comparar el perfil hemodinámico precoz y a medio plazo de homoinjertos y bioprótesis en posición pulmonar.
Métodos: Estudio retrospectivo, comparando variables clínicas, en el que describimos el perfil hemodinámico de las bioprótesis en posición pulmonar versus los homoinjertos. Se realizó una comparación del gradiente transvalvular pulmonar (GTP, expresado como el medio de los gradientes máximos obtenidos) con ecocardiografía a corto (1 mes) y medio plazo (6-12 meses). Asimismo comparamos fracción de eyección ventricular derecha (método Simpson) mediante cardiorresonancia en el preoperatorio y a los seis-doce meses de la cirugía. Realizamos un estudio univariado mediante la t Student para comparar las medias y la chi cuadrado para comparar porcentajes.
Resultados: Desde 2005 hasta 2012, analizamos un total de 29 pacientes con una edad media de 35 ± 13 años, 18 de los cuales son hombres. La indicación más frecuente de cirugía (20 pacientes) fue la insuficiencia pulmonar tras cirugía paliativa por tetralogía de Fallot. Implantamos 15 bioprótesis y 14 homoinjertos. El 35% de los pacientes presentaban depresión al menos moderada (< 45%) de su fracción de eyección ventricular derecha. Preoperatoriamente no hubo diferencias en las variables analizadas. Se realizaron 7 plastias tricuspídeas, (14% del grupo de los homoinjertos y 33% de las prótesis biológicas, p: 0,2). La incidencia de fibrilación auricular fue de tan sólo un paciente en cada grupo. El GTP a corto plazo del grupo valvular fue menor, 15 ± 8,3 mmHg vs 27,4 ± 10 mmHg del grupo homoinjerto (p: 0,02), diferencias que se mantienen significativas en el control de los 6-12 meses.
Edad (años) |
Fallot |
Grado insuficiencia tricuspídea III-IV precirugía |
FEVD % precirugía |
Tamaño implantado (mm) |
GTP 1 mes (mmHg) |
GTP 6-12 meses (mmHg) |
FEVD 6-12 meses |
Grado insuficiencia tricuspídea III-IV 6-12 meses |
|
Homoinjerto |
32,4 ± 15 |
64% |
28% |
42 ± 9,8 |
25,7 ± 0,9 |
27,4 ± 10 |
34 ± 19,4 |
48 ± 7,3 |
7% |
Prótesis |
37,2 ± 10 |
67% |
40% |
44 ± 8,4 |
27,9 ± 1,3 |
15 ± 8,3 |
13,01 ± 5,7 |
49 ± 6,9 |
6.6% |
p |
0,3 |
0, 48 |
0,2 |
0,6 |
< 0,01 |
0,02 |
< 0,01 |
0.4 |
0,4 |
Conclusiones: A pesar de ser pocos casos, en nuestra serie, las bioprótesis en posición pulmonar tienen un mejor perfil hemodinámico a corto y medio plazo que los homoinjertos, expresado en un menor gradiente transvalvular. No se evidencia una diferencia en la FEVD entre ambos grupos.