ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6014. Cirugía cardiovascular

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6014-471. Endocarditis infecciosa en un centro sin cirugía cardiaca

Laura Mora Yagüe, M. del Mar Sarrión Catalá, Cristina Cortina Camarero, David Vaqueriza Cubillo, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana María Sánchez Hernández, Silvia Jiménez Loeches y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.

Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con una elevada morbimortalidad. El objetivo del estudio es describir el perfil clínico y los resultados de los pacientes con EI en un centro joven sin cirugía cardiaca (CCV) con una población añosa y con una elevada prevalencia de enfermedades crónicas graves.

Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de EI en el informe de alta o exitus o imagen sugestiva de EI por ecocardiografía entre 2008-2013. Todos los pacientes cumplían los criterios de Duke excepto un caso en el que el diagnóstico fue necrópsico.

Resultados: 36 pacientes incluidos. Edad media 68 años (rango 60-82), 67% varones, 22% DM tipo II y 53% insuficiencia renal. La afectación valvular nativa fue predominante (47%), siendo la localización aórtica la más frecuente (42%) y 14% EI sobre marcapasos. En los hemocultivos, Stafilococo fue el microorganismo más frecuentemente aislado (53%), seguido por Enterococo (19%). La sensibilidad diagnóstica del ecocardiograma transesofágico (85%) fue superior al transtorácico (56%). El 50% de los pacientes presentaron HTP significativa, disfunción valvular o protésica significativa en el 50% y el tamaño de la verruga fue ≥ 10 mm en el 59% de los casos. La FEVI media fue de 54%. El 28% de los pacientes fue remitido a CCV por: ICC 27%, sepsis 18%, verruga > 10 mm 18%, embolias 9% y absceso 9%. Con las limitaciones estadísticas inherentes al tamaño de la serie, la indicación quirúrgica no se relacionó con la edad, sexo, presencia de complicaciones clínicas o ecocardiográficas. La mortalidad global fue 44% (30% tratamiento quirúrgico, 50% tratamiento médico, p = ns). En el análisis multivariante, se asociaron con mayor mortalidad la presencia de ICC (81% vs 28%, p = 0,004), la presencia de sepsis (80% vs 30%, p = 0,0011), la disfunción valvular o protésica significativa (58% vs 23%, p = 0,04) y la afectación diastólica (60% vs 17%, p = 0,014).

Conclusiones: En nuestra serie, la mortalidad es mayor que la referida en la literatura. En parte, esto puede ser debido a un menor número de indicaciones quirúrgicas y realizadas en un estadio más avanzado. La EI es una enfermedad compleja que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo. La creación de equipos multidisciplinares para el manejo integral de esta patología es especialmente necesaria en los centros sin CCV.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6014-463. Estudio de la función ventricular derecha tras la cirugía cardiaca
Carla Lázaro Rivera, José Luis Moya Mur, Ana García Martín, Derly Becker, Antonio Hernández Madrid, José Julio Jiménez Nacher, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6014-464. Disección de aorta tipo B de Stanford: análisis de la efectividad del protocolo diagnóstico-terapéutico en fases aguda y crónica
Cristina Rueda Muñoz, José Ángel Bahamonde Romano, Alberto Domenech Dolz, Jamit Valencia López, Delfina Fletcher Sanfeliu, Iván Martín González, Marina Juez López y Eduardo Otero Coto del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6014-465. Relación de variables preoperatorias y evolución posquirúrgica precoz en pacientes con cirugía de sustitución valvular mitral
Jean L. Chao García1, Francisco J. Vázquez Roque2, Roger Mirabal Rodríguez2, Gustavo J. Bermúdez Yera2, Francisco L. Moreno-Martínez2, Leonel Fuentes Herrera2, Vielka González Ferrer2 y Álvaro L. Lagomasino Hidalgo2 del 1Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), La Habana y 2Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Santa Clara (Villa Clara), Cuba.
6014-466. Evolución de la insuficiencia tricuspídea en cirugía de insuficiencia mitral grave pura: factores predictores de insuficiencia tricuspídea residual
Ana María Bel Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Manuel Pérez Guillen, Begoña Igual Muñoz, Vicente Miró Palau y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.
6014-467. Comparación del perfil hemodinámico precoz de bioprótesis versus homoinjertos en posición pulmonar en pacientes adultos
Ana María Bel Mínguez1, Joaquín Rueda Soriano1, Ana M. Osa Sáez1, Ángel Aroca Peinado2, Lucía Doñate Bertolín1, Félix Serrano Martínez1, Lorenzo Boni1 y José Anastasio Montero Argudo1 del 1Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6014-468. ¿Influye la desproporción paciente-prótesis en la mortalidad al año tras cirugía de sustitución valvular?
Lorena Olivencia Peña1, María Dolores Fernández Zamora2, Inés Macías Guarasa2, Teresa García Paredes2, Miguel Álvarez Bueno2, Ricardo Rivera Fernández2 y Antonio Vera Almazán2 del 1Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6014-469. Complicaciones durante el implante valvular aórtico transcatéter. Importancia del "Heart Team"
Federico Paredes Vignoli, Rafael García-Fuster, Riccardo D';Ascoli, Óscar Gil Albarova, Fernando Hornero Sos, Alberto Berenguer, Elio Martín Gutiérrez, Armando Mena Durán y Juan Martínez-León del Instituto Cardiovascular, Servicio de Cirugía Cardiaca, Servicio de Cardiología Hemodinámica, Hospital General Universitario, Valencia.
6014-470. Resultados del tratamiento quirúrgico de la insuficiencia tricúspide severa en pacientes previamente sometidos a cirugía cardiaca
Jorge Rodríguez Capitán1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Juan José Gómez Doblas1, Leticia Fernández López2, José Raúl López Salguero3, Manuel Ruiz1, Miguel Such Martínez1 y Eduardo de Teresa Galván1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 3Hospital de Antequera, Málaga.
6014-471. Endocarditis infecciosa en un centro sin cirugía cardiaca
Laura Mora Yagüe, M. del Mar Sarrión Catalá, Cristina Cortina Camarero, David Vaqueriza Cubillo, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana María Sánchez Hernández, Silvia Jiménez Loeches y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.
6014-472. Seguimiento a medio plazo de los pacientes rechazados inicialmente para cirugía cardiaca
Judit Rodríguez López, Esther Sanz Girgas, Miriam García-Bermúdez, Ramón de Castro Aritméndiz, Mercè Camprubí Potau, Jordi Mercé Klein, Ingrid Colomer Asenjo y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6014-473. Octogenarios sometidos a cirugía cardiaca. Epidemiología, resultados quirúrgicos y análisis comparativo a corto plazo
José María González-Santos, Elena Arnáiz García, Javier López-Rodríguez, María Dalmau-Sorlí, María Bueno-Codoñer y Ramón Adolfo Arévalo-Abascal del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?