Introducción: La resonancia magnética (CRM) se ha convertido en la prueba no invasiva de referencia para la valoración de la coartación de aorta (CoA).
Objetivos: Evaluar cuál de los parámetros utilizados en CRM es más útil para predecir la necesidad de intervención sobre la CoA.
Métodos: Seleccionamos aquellos pacientes con CoA y realizamos un seguimiento mediante revisión de la historia clínica. Excluimos pacientes con otras patologías aórticas o cardiopatías complejas. Se analizaron los siguientes parámetros de CRM: Velocidad y gradiente máximo (Vmax, Gmax), diámetro mínimo indexado por la superficie corporal (DMINi), estenosis relativa (ER = diámetro de la aorta descendente a nivel del diafragma - diámetro mínimo/diámetro aorta descendente × 100) y porcentaje de incremento de flujo (IQ) en aorta descendente respecto a la aorta precoartación.
Resultados: 80 pacientes (p) seleccionados, 9 excluidos, 5 por patología concomitante y 4 por pérdida de seguimiento, 42p eran varones, 36p (50%) tenían coartación nativa, 20p precisaron tratamiento y en 13 fue quirúrgico. Se asociaron significativamente a la necesidad de actuación sobre a COA: 1. IQ ≥ al 15% con una S: 84% y E: 95% (ABC: 0,89, p < 0,001). 2.- ER ≥ 48% con una S: 81%, E: 75% (ABC: 0,83, p < 0,001) y 3. DMINi ≥ 7 mm/cm2 que predice la ausencia de tratamiento con una S: 71%, E: 70% (ABC: 0,71, p = 0,01).
Conclusiones: La presencia de un patrón de flujo patológico en aorta descendente mayor o igual a 15% es el parámetro que predice con mayor exactitud la necesidad de intervención sobre la coartación de aorta.