ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4025. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 25-10-2013 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4025-2. Caracterización y definición de los valores de normalidad de los parámetros cardiacos del corazón del deportista en nuestro medio. Estudio con cardiorresonancia magnética

Alicia M. Maceira González1, M. Pilar López Lereu1, Jordi Estornell-Erill1, José Vicente Monmeneu Menadas1, Begoña Igual Muñoz1 y Araceli Boraita Pérez2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia y 2Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

Introducción: El conjunto de modificaciones cardiacas en respuesta al ejercicio físico prolongado, o “corazón del deportista”, ha sido definido fundamentalmente con ecocardiografía. Actualmente la cardiorresonancia magnética (CRM) se emplea cada vez más en estos casos pero hay pocos datos publicados de CRM en deportistas. El objetivo fue definir con CRM de 1.5T los patrones de adaptación normal al deporte en deportistas de alto nivel (DAN) en nuestro medio.

Métodos: Se reclutaron DAN remitidos a nuestra unidad entre oct’11 y abr’13 por sintomatología o ECG o ecocardiograma patológicos, en los que se descartó cardiopatía en el estudio de CRM. El protocolo incluyó secuencias funcionales de cine, STIR, estudio de perfusión en reposo, angioRM coronaria, medición de QP/QS y estudio de realce tardío de gadolinio (RTG). Las imágenes se compararon con las de controles sanos pareados por sexo y edad.

Resultados: Se incluyeron 37 DAN (12 mujeres, 26 ± 8 años) procedentes de clubs deportivos y selecciones nacionales. Se midieron sus parámetros auriculares y ventriculares y se compararon con 40 sujetos sanos. Globalmente se observó en los DAN un aumento de volúmenes telediastólicos y telesistólicos biventriculares (VTDVI: 108 ± 2 vs 80 ± 9 mL/m2, VTSVI: 40 ± 9 vs 26 ± 5 mL/m2, VTDVD: 103 ± 16 vs 82 ± 11 mL/m2, VTSVD: 41 ± 10 vs 31 ± 7 mL/m2, todos p < 0,001) y de la masa de VI (88 ± 21 vs 68 ± 10 g/m2, p < 0,001). La masa parietal relativa no mostró diferencias (0,82 ± 0,19 vs 0,85 ± 0,11). Respecto al grosor parietal segmentario máximo, sólo se observaron diferencias significativas en pared anterior (DAN 8,4 ± 1,4 mm vs controles 6,4 ± 1,2 mm, p < 0,001), pero no en segmentos inferiores, laterales y septales. Se observó también en los DAN una leve disminución de la función sistólica, significativa para el ventrículo izquierdo (FEVI: 63 ± 5% vs 67 ± 4%, p < 0,001) y un aumento del tamaño auricular (AI: 13,5 ± 2,4 vs 11,7 ± 1,5 cm2/m2, AD: 13,5 ± 2,4 vs 11,6 ± 1,7 cm2/m2, ambos p < 0,001). El análisis de regresión permitió establecer los límites de normalidad en DAN para todos los parámetros estudiados.

Conclusiones: En deportistas de alto nivel sin cardiopatía los cambios adaptativos normales consisten en dilatación biventricular, hipertrofia excéntrica y leve disminución de la función sistólica izquierda. A partir de estos datos se han establecido los nuevos límites de normalidad de las dimensiones cardiacas específicos para deportistas.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4025-1. Presentación
Vicente Jesús Albaladejo Salinas, Arriondas (Asturias) y Neus Bellera Gotarda, Barcelona.
4025-2. Caracterización y definición de los valores de normalidad de los parámetros cardiacos del corazón del deportista en nuestro medio. Estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González1, M. Pilar López Lereu1, Jordi Estornell-Erill1, José Vicente Monmeneu Menadas1, Begoña Igual Muñoz1 y Araceli Boraita Pérez2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia y 2Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.
4025-3. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con disfunción ventricular severa
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Carla Lázaro Rivera1, Carolina Prados Cabiedes1, Alberto Molero Sánchez1, Cristina Goena Vives2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4025-4. Predictores de recuperación de la capacidad funcional tras un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias, Ángel García, Enrique Martínez, Isabel Hortelano, Margarita Larrondo, Araceli Berjillos, Javier López e Ignacio Plaza del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4025-5. La ergoespirometría en rehabilitación cardiaca. Análisis comparativo de diversos métodos de cálculo de la frecuencia cardiaca de entrenamiento
Olatz Zaldua Irastorza, Ángel Castañeda Saiz, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, María Jesús Apodaca, M. Concepción Quintana Pascual, Ana Santafé, Zuriñe Fernández y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
4025-6. ¿Debemos incluir la insuficiencia renal en las escalas de estimación del riesgo embólico en la fibrilación auricular no valvular?
Francisco Marín1, Vanessa Roldán2, Sergio Manzano-Fernández1, Hermógenes Fernández2, Pilar Gallego2, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2 y Gregory YH Lip3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3City Hospital, Birmingham.
4025-7. El tratamiento hipolipemiante con estatinas reduce la liberación de micropartículas circulantes indicando protección frente a la activación plaquetar
Rosa Suades1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4025-8. Incidencia de trombos murales posinfarto agudo de miocardio en la era del intervencionismo percutáneo
Sandra Mayordomo Gómez, Juan José Parra Fuertes, Roberto Martín Asenjo, Ricardo Salgado Aranda, Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás, Elena Mejía Martínez y Carolina Granda Nistal del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?