ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4025. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 25-10-2013 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4025-4. Predictores de recuperación de la capacidad funcional tras un programa de rehabilitación cardiaca

Diego Iglesias, Ángel García, Enrique Martínez, Isabel Hortelano, Margarita Larrondo, Araceli Berjillos, Javier López e Ignacio Plaza del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción: Varios estudios han demostrado que la capacidad de ejercicio es un predictor independiente del riesgo de muerte y eventos cardiológicos. La recuperación de la capacidad funcional y la reincorporación a la actividad habitual es uno de los objetivos primordiales de los programas de rehabilitación cardiaca. La finalidad de este estudio es analizar la variación en la capacidad funcional de los pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca y cuáles son los factores que pueden predecir este cambio.

Métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca desde junio de 2011. Se recogieron los datos de forma prospectiva en una base de datos informatizada, incluyendo las pruebas de esfuerzo inicial y final. Para cada paciente se calculó la capacidad funcional predicha según las fórmulas: MET = 18-(0,15 × Edad) para varones y 14,7-(0,13 × Edad) para mujeres. Se analizaron los cambios en la capacidad funcional calculada en MET a partir de los datos de las ergometrías y en el porcentaje respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo. Asimismo, se estudiaron los posibles factores predictores de recuperación de la capacidad funcional al alta del programa.

Resultados: Completaron el programa 92 pacientes, con diferentes indicaciones: 52 (56,5%) SCASEST, 21 (22,8%) SCACEST, 15 (16,3%) angina estable, 2 (2,2%) insuficiencia cardiaca y 2 (2,2%) poscirugía. La edad media fue 59,5 años y el 93,5% fueron varones. La capacidad funcional media mejoró de 8,9 a 11,0 MET del inicio al final del programa (p < 0,001). Esto supuso un cambio del 100,7 al 124,4% en el porcentaje medio respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo (p < 0,001). El 81,8% de los pacientes alcanzó su capacidad de ejercicio predicha al finalizar el programa. En el análisis de regresión lineal multivariante tanto la fracción de eyección (Beta = 0,22; p = 0,04) como el índice de masa corporal (Beta = -0,32; p = 0,002) resultaron predictores independientes de la recuperación de la capacidad funcional respecto a la predicha para edad y sexo al finalizar el programa.

Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiaca producen una mejoría significativa en la capacidad de ejercicio y consiguen su normalización en la mayoría de los pacientes, y la fracción de eyección y el índice de masa corporal son los principales factores predictores de su recuperación.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4025-1. Presentación
Vicente Jesús Albaladejo Salinas, Arriondas (Asturias) y Neus Bellera Gotarda, Barcelona.
4025-2. Caracterización y definición de los valores de normalidad de los parámetros cardiacos del corazón del deportista en nuestro medio. Estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González1, M. Pilar López Lereu1, Jordi Estornell-Erill1, José Vicente Monmeneu Menadas1, Begoña Igual Muñoz1 y Araceli Boraita Pérez2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia y 2Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.
4025-3. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con disfunción ventricular severa
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Carla Lázaro Rivera1, Carolina Prados Cabiedes1, Alberto Molero Sánchez1, Cristina Goena Vives2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4025-4. Predictores de recuperación de la capacidad funcional tras un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias, Ángel García, Enrique Martínez, Isabel Hortelano, Margarita Larrondo, Araceli Berjillos, Javier López e Ignacio Plaza del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4025-5. La ergoespirometría en rehabilitación cardiaca. Análisis comparativo de diversos métodos de cálculo de la frecuencia cardiaca de entrenamiento
Olatz Zaldua Irastorza, Ángel Castañeda Saiz, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, María Jesús Apodaca, M. Concepción Quintana Pascual, Ana Santafé, Zuriñe Fernández y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
4025-6. ¿Debemos incluir la insuficiencia renal en las escalas de estimación del riesgo embólico en la fibrilación auricular no valvular?
Francisco Marín1, Vanessa Roldán2, Sergio Manzano-Fernández1, Hermógenes Fernández2, Pilar Gallego2, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2 y Gregory YH Lip3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3City Hospital, Birmingham.
4025-7. El tratamiento hipolipemiante con estatinas reduce la liberación de micropartículas circulantes indicando protección frente a la activación plaquetar
Rosa Suades1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4025-8. Incidencia de trombos murales posinfarto agudo de miocardio en la era del intervencionismo percutáneo
Sandra Mayordomo Gómez, Juan José Parra Fuertes, Roberto Martín Asenjo, Ricardo Salgado Aranda, Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás, Elena Mejía Martínez y Carolina Granda Nistal del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?