Introducción: Varios estudios han demostrado que la capacidad de ejercicio es un predictor independiente del riesgo de muerte y eventos cardiológicos. La recuperación de la capacidad funcional y la reincorporación a la actividad habitual es uno de los objetivos primordiales de los programas de rehabilitación cardiaca. La finalidad de este estudio es analizar la variación en la capacidad funcional de los pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca y cuáles son los factores que pueden predecir este cambio.
Métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca desde junio de 2011. Se recogieron los datos de forma prospectiva en una base de datos informatizada, incluyendo las pruebas de esfuerzo inicial y final. Para cada paciente se calculó la capacidad funcional predicha según las fórmulas: MET = 18-(0,15 × Edad) para varones y 14,7-(0,13 × Edad) para mujeres. Se analizaron los cambios en la capacidad funcional calculada en MET a partir de los datos de las ergometrías y en el porcentaje respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo. Asimismo, se estudiaron los posibles factores predictores de recuperación de la capacidad funcional al alta del programa.
Resultados: Completaron el programa 92 pacientes, con diferentes indicaciones: 52 (56,5%) SCASEST, 21 (22,8%) SCACEST, 15 (16,3%) angina estable, 2 (2,2%) insuficiencia cardiaca y 2 (2,2%) poscirugía. La edad media fue 59,5 años y el 93,5% fueron varones. La capacidad funcional media mejoró de 8,9 a 11,0 MET del inicio al final del programa (p < 0,001). Esto supuso un cambio del 100,7 al 124,4% en el porcentaje medio respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo (p < 0,001). El 81,8% de los pacientes alcanzó su capacidad de ejercicio predicha al finalizar el programa. En el análisis de regresión lineal multivariante tanto la fracción de eyección (Beta = 0,22; p = 0,04) como el índice de masa corporal (Beta = -0,32; p = 0,002) resultaron predictores independientes de la recuperación de la capacidad funcional respecto a la predicha para edad y sexo al finalizar el programa.
Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiaca producen una mejoría significativa en la capacidad de ejercicio y consiguen su normalización en la mayoría de los pacientes, y la fracción de eyección y el índice de masa corporal son los principales factores predictores de su recuperación.