ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4003. Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2013 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea

Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.

Introducción: La coexistencia de insuficiencia mitral (IM) y estenosis aórtica severa es un problema común que limita la indicación de una prótesis aórtica percutánea (TAVI). Sin embargo, publicaciones recientes apuntan a una disminución de la IM tras TAVI al mejorar las condiciones hemodinámicas del ventrículo izquierdo (VI). El objetivo de nuestro estudio fue investigar marcadores clínicos y ecocardiográficos predictores de IM tras TAVI.

Métodos: Se incluyeron aquellos pacientes sometidos a TAVI (Edwards Sapien) desde mayo de 2008 hasta noviembre de 2012. A todos se les realizó un ecocardiograma transesofágico 3D durante el procedimiento y un ecocardiograma transtorácico previo al alta y a los 12 meses tras el implante. Se estudió el grado y etiología de IM, fracción de eyección VI, volumen de cavidades, hipertensión pulmonar e insuficiencia tricúspide, así como variables clínicas y técnicas relativas al procedimiento.

Resultados: 90 pacientes se sometieron a TAVI de manera exitosa (Tabla) de los cuales el 21% presentaban IM al menos grado III/IV en el ecocardiograma basal. Tras la TAVI, en el 84,4% de los pacientes no se objetivó cambios en el grado de la IM mientras que en un 12,2% la IM mejoró significativamente. Sólo en un 3,3% se detectó un empeoramiento del grado de IM. Los factores relacionados con el aumento de la IM fueron la etiología reumática de la misma, historia de fibrilación auricular (FA) y coexistencia de insuficiencia tricúspide (IT) significativa en el estudio basal (p < 0,04; p < 0,01; p < 0,03, respectivamente).

Figura. Proporción de pacientes con IM basal (izq.), tras implante de TAVI (centro) y proporción de pacientes con empeoramiento o mejoría del grado de la misma tras el procedimiento (dcha.).

Características basales de la población a estudio

 

N = 90

Edad

81,9 ± 6,9

Mujeres

49 (54,4%)

FEVI

56 % ± 11,6

ICTUS previo

16 (18%)

FA previa

36 (42,4%)

Niveles basales de creatinina

1,3 mg/dl ± 0,5

Euroscore

16,8 ± 9,2

Acceso transfemoral

71 (79,8%)

Acceso transapical

18 (20,2%)

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. FA:   fibrilación auricular.

Conclusiones: En los pacientes sometidos a TAVI con IM, la etiología reumática de la misma, la historia previa de FA y la coexistencia de IT significativa fueron predictores de IM residual.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural"

4003-1. Presentación
Celestina Amador Gil, Las Palmas y José A. Vázquez de Prada, Santander (Cantabria).
4003-2. El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
Antonio Arribas Jiménez, Soraya Merchán Gómez, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Ignacio Cruz González, Almudena Amor Salamanca y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D
Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval
Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea
Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real
Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?