ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4003. Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2013 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D

Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

Objetivos: Cuantificar la discrepancia entre el ecocardiograma transtorácico (ETT) y el ecocardiograma transesofágico-3D (ETE-3D) en la nueva clasificación de la estenosis aórtica severa en función del índice de flujo sistólico (IFS) y el gradiente medio sistólico (GMS).

Métodos y resultados: 226 pacientes con área valvular aórtica < 1 cm2 valorada por ETT y confirmada por planimetría mediante ETE-3D, fueron clasificados en función de los valores de GMS (valor de corte 40 mmHg) e IFS (valor de corte 35 ml/m2) en cuatro grupos. La distribución de pacientes se realizó de dos formas independientes: a partir del diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) medido por ETT y a partir de la planimetría del tracto de salida medida por ETE-3D. La concordancia global alcanzó el 80,5%. El valor del estadístico Kappa para la concordancia de la clasificación en las cuatro categorías fue de 0,729 (IC95%: 0,658-0,800). El valor de Kappa para la clasificación en grupo de normal o bajo flujo fue de 0,608 (IC95%: 0,505-0,710). La reclasificación de los casos discordantes no siguió una tendencia a la concordancia con el orden pronóstico de la reclasificación, así 14 pacientes pasaron del grupo de peor pronóstico al de mejor pronóstico utilizando el ETE 3D. La fiabilidad de la medida del diámetro de TSVI calculada por ETT y la planimetría por ETE-3D [coeficiente de correlación intraclase 0,752 (IC95%: 0,678-0,809)] fue clara. El gráfico de Bland-Altman (fig.) mostró una diferencia media de 0,373 cm2 (límites de concordancia -1,093 a 1,839) entre el ETE-3D y el ETT. La ecuación de regresión de Bablok-Passing mostró diferencias significativas en los componentes constante y proporcional de la línea de regresión.

Figura. Gráfico de Bland-Altman. Concordancia entre la medida del TSVI por ETE-3D y ETT. La línea sólida representa la diferencia media. Las líneas punteadas representan los límites de concordancia (IC95%).

Conclusiones: La nueva clasificación pronóstica de la estenosis aórtica severa en función del flujo y del gradiente medio sistólico tiene una fiabilidad moderada. El empleo de la ETE-3D reclasifica a los pacientes mostrando discrepancias entre ambas técnicas con importantes implicaciones pronósticas.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural"

4003-1. Presentación
Celestina Amador Gil, Las Palmas y José A. Vázquez de Prada, Santander (Cantabria).
4003-2. El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
Antonio Arribas Jiménez, Soraya Merchán Gómez, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Ignacio Cruz González, Almudena Amor Salamanca y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D
Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval
Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea
Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real
Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?