ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4003. Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2013 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real

Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Objetivos: Valorar la fiabilidad de la planimetría del área valvular aórtica (AVA) por medio de la ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real (ETE-3D) en comparación con el cálculo del AVA por medio de la ecocardiografía transtorácica (ETT) y determinar la desviación sistemática entre ambas medidas.

Métodos y resultados: Se realizó tanto ETT como ETE-3D a 265 de 294 pacientes (factibilidad del 90,1%) con estenosis aórtica para estimación del AVA por medio de la ecuación de continuidad y planimetría anatómica respectivamente. El coeficiente de correlación intraclase resultó 0,830 (IC95%: 0,783-0,867). La ETE-3D estimó valores ligeramente menores en el AVA que la ETT, con una diferencia media de 0,0163 cm2 y un intervalo de confianza al 95% para los límites de concordancia entre -0,3279 y 0,3605 cm2 y con 6 (2,30%) y 8 (3,07%) casos sobre y por debajo de los límites, respectivamente (gráfico de Bland-Altman mostrado en la figura). La estimación de la ecuación de regresión de Bablok-Passing [AVA ETT = 0,45 + (0,977 × AVA ETE-3D)] demostró una pequeña pero significativa desviación constante de la medida del AVA, con una sobreestimación fija del AVA por ETT en comparación con ETE-3D de 0,145 cm2 (IC95%: 0,083-0,207). Por otra parte, la desviación proporcional no alcanzó la significación estadística, con una pendiente de 0,977 (IC95%: 0,880-1,074).

Figura. Gráfico de Bland-Altman. Concordancia entre la medida del AVA por ETE-3D y ETT. La línea sólida representa la diferencia media y las líneas punteadas representan los límites de concordancia para del 95% del intervalo de confianza.

Conclusiones: La planimetría del AVA por ETE-3D en comparación con el cálculo por ETT posee una buena fiabilidad, pero la ETE-3D infraestima ligeramente la medida. La regresión de Bablok-Passing demostró una sobreestimación pequeña y fija de la ETT en comparación del ETE-3D.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: implicaciones para el intervencionismo estructural"

4003-1. Presentación
Celestina Amador Gil, Las Palmas y José A. Vázquez de Prada, Santander (Cantabria).
4003-2. El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
Antonio Arribas Jiménez, Soraya Merchán Gómez, Alberto Iscar Galán, Ana Martín García, Félix Nieto Ballestero, Ignacio Cruz González, Almudena Amor Salamanca y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4003-3. Consistencia de la nueva clasificación propuesta de estenosis aórtica severa: conocimientos derivados del ecocardiograma transesofágico 3D
Marina Navarro Peñalver, Salvador Montalbán-Larrea, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Luis Caballero Jiménez, María José Oliva Sandoval, Mariano Valdés Chávarri y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
4003-4. Insuficiencia aórtica residual tras implante de prótesis autoexpandibles. comparación entre prótesis aórticas percutáneas de Edwards y prótesis tipo Perceval
Luis Caballero Jiménez1, Juan García-Lara1, Miguel García-Navarro1, Julio García-Puente2, Eduardo Pinar1, Mariano Valdés1, Francisco Gutiérrez2 y Gonzalo de la Morena Valenzuela1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4003-5. Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4003-6. Predictores de insuficiencia mitral residual tras implante de una prótesis aórtica percutánea
Nieves Montoro López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Teresa López Fernández1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza2, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4003-7. Fiabilidad de la valoración anatómica del área valvular aórtica por medio de ecocardiografía transesofágica tridimensional en tiempo real
Salvador Montalbán Larrea, Marina Navarro Peñalver, Cristina González Cánovas, Daniel Saura Espín, Miguel García Navarro, Josefa González Carrillo, Mª Dolores Espinosa García y Gonzalo de la Morena Valenzuela del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?