ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4025. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 25-10-2013 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4025-3. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con disfunción ventricular severa

Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Carla Lázaro Rivera1, Carolina Prados Cabiedes1, Alberto Molero Sánchez1, Cristina Goena Vives2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Introducción: Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) han demostrado su utilidad en la mejoría de pronóstico y calidad de vida en los pacientes con IC, sin embargo el porcentaje de pacientes remitidos a dichos PRC es bajo. Existe evidencia de la mejoría a nivel periférico que se produce con el entrenamiento y su influencia en el aumento de la capacidad funcional pero hay escasa información de la afectación central que dicho entrenamiento provoca en sujetos con disfunción ventricular grave.

Objetivos: Evaluar los cambios en parámetros ecocardiográficos en pacientes con fracción de eyección (FE) deprimida durante un programa de rehabilitación cardiaca (PRC).

Métodos: Se incluyeron 30 pacientes consecutivos remitidos a nuestra unidad con FE < 45% de cualquier etiología y realizaron todos ellos el PRC que incluye tres sesiones de entrenamiento semanal supervisado, marchas diarias, entrenamiento en relajación y terapia psicológica dos días por semana y educación sobre su enfermedad y factores de riesgo. A todos los pacientes se les realizó un ecocardiograma (ETT) previo al inicio del programa y se repitió a la finalización del mismo. Asimismo se realizó dicho ETT a 30 pacientes remitidos a RC que no presentaban disfunción de VI significativa. El análisis de los datos se llevó a cabo con SPSS v19 realizándose el test T para comparación de medias de muestras relacionadas.

Resultados: De los 30 pacientes 24 tenían enfermedad coronaria como causa de su disfunción ventricular, 2 enfermedad de Chagas y 4 MCD idiopática. Se observó un aumento en la FEVI significativa desde el 33,8% al 41,07% (p 0,004), una mejoría en la función diastólica del VI (medida con E/E´) de 15,46 a 13,1 (p 0,004) y mejoría en la función del VD (TAPSE) desde 21,28 a 22,38 (p 0,02). En el grupo de pacientes sin disfunción del VI hubo una tendencia hacia la mejoría de la FEVI que no alcanzó la significación estadística y no se obtuvieron cambios en la función diastólica ni en el TAPSE. Todos completaron el programa obteniéndose un aumento en VO2 pico de 23,4 a 26,8 ml/kg/min (p 0,001) y no hubo ninguna complicación durante el mismo.

Análisis estadístico de los resultados en pacientes con FE   deprimida

 

n

Media

Desv. estándar

 T

Significación

FEVI1

30

33,83

7,9

-3,62

0,004

FEVI2

30

41,07

10,8

TAPSE 1

30

21,28

4,69

1,02

0,02

TAPSE2

30

22,38

4,25

E/E´1

30

15,46

6,62

1,92

0,004

E/E´2

30

13,1

5,04

Conclusiones: Los PRC tienen efecto beneficioso en la función sistólica, diastólica del VI y del VD en los pacientes con FE deprimida y representan un tratamiento seguro y efectivo. Son necesarios más estudios para ahondar en estos hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4025-1. Presentación
Vicente Jesús Albaladejo Salinas, Arriondas (Asturias) y Neus Bellera Gotarda, Barcelona.
4025-2. Caracterización y definición de los valores de normalidad de los parámetros cardiacos del corazón del deportista en nuestro medio. Estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González1, M. Pilar López Lereu1, Jordi Estornell-Erill1, José Vicente Monmeneu Menadas1, Begoña Igual Muñoz1 y Araceli Boraita Pérez2 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia y 2Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.
4025-3. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con disfunción ventricular severa
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Carla Lázaro Rivera1, Carolina Prados Cabiedes1, Alberto Molero Sánchez1, Cristina Goena Vives2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4025-4. Predictores de recuperación de la capacidad funcional tras un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias, Ángel García, Enrique Martínez, Isabel Hortelano, Margarita Larrondo, Araceli Berjillos, Javier López e Ignacio Plaza del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4025-5. La ergoespirometría en rehabilitación cardiaca. Análisis comparativo de diversos métodos de cálculo de la frecuencia cardiaca de entrenamiento
Olatz Zaldua Irastorza, Ángel Castañeda Saiz, Maitane Pérez de Nanclares Ingelmo, María Jesús Apodaca, M. Concepción Quintana Pascual, Ana Santafé, Zuriñe Fernández y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
4025-6. ¿Debemos incluir la insuficiencia renal en las escalas de estimación del riesgo embólico en la fibrilación auricular no valvular?
Francisco Marín1, Vanessa Roldán2, Sergio Manzano-Fernández1, Hermógenes Fernández2, Pilar Gallego2, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2 y Gregory YH Lip3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3City Hospital, Birmingham.
4025-7. El tratamiento hipolipemiante con estatinas reduce la liberación de micropartículas circulantes indicando protección frente a la activación plaquetar
Rosa Suades1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4025-8. Incidencia de trombos murales posinfarto agudo de miocardio en la era del intervencionismo percutáneo
Sandra Mayordomo Gómez, Juan José Parra Fuertes, Roberto Martín Asenjo, Ricardo Salgado Aranda, Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás, Elena Mejía Martínez y Carolina Granda Nistal del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?