ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4017. Comorbilidad en el síndrome coronario agudo

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4017-8. ¿Influye la FA en el pronóstico del SCA manejado según las directrices actuales?

Sem Briongos Figuero1, Manuel Jiménez Mena2, Javier Ortega Marcos3, Asunción Camino López2, Javier de Juan Bagudá2 y José Luis Zamorano Gómez2 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción: Registros de la década pasada demostraron que el desarrollo de FA de nueva aparición es un factor pronóstico a corto y largo plazo en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo (SCA) con o sin elevación del ST.

Objetivos: Determinar el valor pronóstico del desarrollo de un primer episodio de FA en pacientes ingresados por SCA y tratados bajo las directrices actuales.

Métodos: Análisis del registro prospectivo de pacientes consecutivos ingresados por SCA en el periodo de 18 meses en la Unidad de Cuidados Cardiológicos Agudos de un hospital de tercer nivel.

Resultados: De un total de 505 pacientes, 318 ingresaron por SCASEST y 218 un SCACEST. Los datos se resumen en la tabla. Los pacientes ingresados por SCASEST eran mayores y tenían más historia de HTA, diabetes, dislipemia, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal. La prevalencia de FA de nueva aparición no difirió entre ambos grupos. Tampoco se encontraron diferencias en la estancia media, ni en la presencia de complicaciones intrahospitalarias salvo el shock cardiogénico y la revascularización exitosa de la lesión culpable que fueron más frecuentes en los pacientes con SCACEST. El tratamiento al alta fue similar salvo en el uso de clopidogrel y amiodarona. Las curvas de supervivencia Kaplan Meier muestran que el desarrollo de FA se asoció con menor supervivencia total y cardiovascular en el global de la población a 24 meses de seguimiento. Sin embargo separando los datos en función del tipo de SCA, la FA de nueva aparición solo se asoció a un aumento de la mortalidad cardiovascular y por todas las causas (p < 0,005 ambas) en los pacientes ingresados por SCACEST, mientras que no hubo relación en los ingresados por SCASEST. Tras corregir los resultados por posibles factores de interacción (comorbilidades previas, complicaciones intrahospitalarias, FEVI, tratamiento al alta entre otras) solo la edad, HTA previa, shock cardiogénico y la revascularización exitosa demostraron ser factores pronósticos independientes, mientras que la FA no lo fue.

Características

SCACEST (218)

SCASEST (318)

p

Edad media (DE)

63,9 (13,6)

67,2 (11,5)

0

Sexo (mujeres)

23,40%

29,90%

NS

Hipertensión

46,10%

64,20%

0.00

Diabetes

17,10%

33%

0

Dislipemia

40,10%

49,40%

0.03

Tabaquismo

49,30%

36%

0

Cardiopatía isquémica previa

11,50%

30,80%

0.00

I. renal previa

6%

16,40%

0.00

FA durante el ingreso

9,20%

8,70%

NS

FEVI

56,1 (13,3)

57,7 (15,9)

0

Datos de laboratorio medios (DE)

Creatinina máxima (mg/dl)

1,2 (1)

1,8 (5,7)

0

Troponina I pico (ng/ml)

73,5 (85,1)

15,7 (25)

0

Hemoglobina mínima (g/dl)

13,2 (1,8)

12,8 (2)

NS

Evolución en Unidad Coronaria

Duración del ingreso media (DE)

5,5 (3,8)

4,8 (3,3)

NS

Revascularización exitosa

83,70%

55,50%

0

FRA

12,40%

15,80%

NS

Necesidad hemodiálisis

2,30%

3,60%

NS

Ventilación mecánica invasiva

3,70%

2,60%

NS

Shock cardiogénico

8,60%

4,30%

0

Ictus

0,50%

0,30%

NS

Tratamiento al alta

Aspirina

98,60%

98,40%

NS

Clopidogrel

98,60%

92,40%

0

Beta bloqueantes

82,40%

81,60%

NS

IECA/ARA II

92,10%

88,40%

NS

Antagonistas aldosterona

7,10%

6%

NS

Estatinas

98,60%

96,40%

NS

Amiodarona

16%

8,40%

0

DE: desviación estándar; FA: fibrilación auricular; FEVI:   fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En pacientes con SCA tratados bajo las directrices actuales, la aparición de al menos un episodio de FA se asoció con una menor supervivencia tanto en global de la población como en pacientes con SCACEST. Sin embargo tras ajustar los datos la FA demostró no ser factor pronóstico de mortalidad a largo plazo en ningún tipo de SCA.


Comunicaciones disponibles de "Comorbilidad en el síndrome coronario agudo"

4017-1. Presentación
Cosme García García, Barcelona y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Las Palmas de Gran Canaria.
4017-2. La insuficiencia renal se asocia fuertemente con el reingreso precoz y el pronóstico a corto y largo plazo tras un síndrome coronario agudo
Raquel Pimienta González1, Patricia Couto Comba1, Marcos Rodríguez Esteban1, Ana Laynez Carnicero1, David García Vega1, Salvador Núñez Díaz1, Rafael Llorens León2 y Julio Salvador Hernández Afonso1 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.
4017-3. ¿Debemos recomendar triple terapia en los pacientes ancianos con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
María Mutuberria Urdaniz1, Antonia Sambola1, Albert Alonso1, Bruno García del Blanco1, Héctor Bueno2, Ángel Cequier3, José-Antonio Barrabés1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona.
4017-4. Pronóstico hospitalario de los pacientes reanimados tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria sometidos a coronariografía urgente
Julio García Tejada, Maite Velázquez Martín, Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández Hernández, Agustín Albarrán González-Trevilla, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón y Jesús Rodríguez García del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4017-5. Importancia pronóstica de la fibrilación auricular al ingreso y de nueva aparición en pacientes con infarto agudo de miocardio
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent Huertas1, Germán Escudero García2, Ángela Díaz Pastor2, Marta Vicente Gilabert3, Emilio Galcerá Jornet4, José Galcerá Tomás3 y José Antonio Melgarejo Moreno2 del 1Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Medicina Intensiva, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 3Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 4Hospital Universitario de San Juan, Alicante.
4017-6. Valor pronóstico de los bloqueos auriculoventriculares en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratado con angioplastia primaria en la era de los stent
Sandra Gómez Talavera, David Vivas, María José Pérez Vizcaíno, Antonio Fernández Ortiz, Dafne Viliani, Isidre Vilacosta, Carlos Macaya y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-7. Valor complementario del ancho de distribución eritrocitaria y la escala CRUSADE para predecir hemorragias en síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Marina Navarro-Peñalver1, Sergio Manzano-Fernández2, Ángel López-Cuenca3, Pedro J. Flores-Blanco1, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Universidad de Murcia y 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao.
4017-8. ¿Influye la FA en el pronóstico del SCA manejado según las directrices actuales?
Sem Briongos Figuero1, Manuel Jiménez Mena2, Javier Ortega Marcos3, Asunción Camino López2, Javier de Juan Bagudá2 y José Luis Zamorano Gómez2 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?