ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4017. Comorbilidad en el síndrome coronario agudo

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4017-3. ¿Debemos recomendar triple terapia en los pacientes ancianos con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?

María Mutuberria Urdaniz1, Antonia Sambola1, Albert Alonso1, Bruno García del Blanco1, Héctor Bueno2, Ángel Cequier3, José-Antonio Barrabés1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona.

Introducción: La Sociedad Europea Cardiología recomienda la triple terapia (TT: anticoagulación + doble antiagregación plaquetaria: DAP) para el manejo de la fibrilación auricular (FA), en los pacientes sometidos a la implantación de un stent coronario (SC). Sin embargo, un alto porcentaje de pacientes son de edad avanzada y por lo tanto, tienen un alto riesgo de hemorragia y de sus consecuencias.

Objetivos y métodos: Estudio prospectivo y multicéntrico desde 2007 hasta 2011 para evaluar el impacto del tratamiento con TT en los pacientes de edad ≥ 75 años con FA no valvular sometidos a un SC, con seguimiento de 1 año.

Resultados: Se identificaron 640 pacientes con FA (50% ≥ 75 años, 79,8 ± 5,6 años, 69% mujeres). Los pacientes ≥ 75 años tenían más HTA, DM, insuficiencia renal o ictus previo y mayor frecuencia de CHA2DS2VASc > 2 (92,5% vs 53,4%, p < 0,0001) y HASBLED > 3 (68,9% vs 31,1%, p < 0,0001). Sin embargo, el uso de TT fue similar en ambos grupos de edad (49,8% en ≥ 75 años; 50,0% en < 75 años) y no mostraron diferencias en la incidencia de tromboembolismos (3,4% en ≥ 75 años; 4,1% en < 75 años; p = 0,41). Los pacientes ≥ 75 años tratados con TT tuvieron una menor incidencia de trombembolismos en comparación con los tratados con DAP (7,8 vs 0,6%; p = 0,002). Además, los pacientes ≥ 75 años tuvieron una mayor mortalidad (13,8% vs 5,9%, p < 0,001), hemorragia mayor (8,2% vs 3,4%, p = 0,008), MACE y MAE. Un análisis multivariante identificó como predictores independientes de mortalidad en pacientes ≥ 75 años: la insuficiencia renal (OR 4,07, IC95%; 1,8-9,1; p = 0,001), la insuficiencia cardiaca (OR 2,4; IC95%: 1,09 a 5,3; p = 0,029). El tratamiento con TT fue protector (OR 0,22, IC95%: 0,6-0,79; p = 0,021).

Conclusiones: Los pacientes ≥ 75 años tienen un mayor riesgo tromboembólico y hemorrágico. El tratamiento con TT se asocia con una reducción de la mortalidad, aunque conlleva una mayor incidencia de eventos hemorrágicos.


Comunicaciones disponibles de "Comorbilidad en el síndrome coronario agudo"

4017-1. Presentación
Cosme García García, Barcelona y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Las Palmas de Gran Canaria.
4017-2. La insuficiencia renal se asocia fuertemente con el reingreso precoz y el pronóstico a corto y largo plazo tras un síndrome coronario agudo
Raquel Pimienta González1, Patricia Couto Comba1, Marcos Rodríguez Esteban1, Ana Laynez Carnicero1, David García Vega1, Salvador Núñez Díaz1, Rafael Llorens León2 y Julio Salvador Hernández Afonso1 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.
4017-3. ¿Debemos recomendar triple terapia en los pacientes ancianos con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
María Mutuberria Urdaniz1, Antonia Sambola1, Albert Alonso1, Bruno García del Blanco1, Héctor Bueno2, Ángel Cequier3, José-Antonio Barrabés1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona.
4017-4. Pronóstico hospitalario de los pacientes reanimados tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria sometidos a coronariografía urgente
Julio García Tejada, Maite Velázquez Martín, Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández Hernández, Agustín Albarrán González-Trevilla, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón y Jesús Rodríguez García del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4017-5. Importancia pronóstica de la fibrilación auricular al ingreso y de nueva aparición en pacientes con infarto agudo de miocardio
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent Huertas1, Germán Escudero García2, Ángela Díaz Pastor2, Marta Vicente Gilabert3, Emilio Galcerá Jornet4, José Galcerá Tomás3 y José Antonio Melgarejo Moreno2 del 1Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Medicina Intensiva, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 3Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 4Hospital Universitario de San Juan, Alicante.
4017-6. Valor pronóstico de los bloqueos auriculoventriculares en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratado con angioplastia primaria en la era de los stent
Sandra Gómez Talavera, David Vivas, María José Pérez Vizcaíno, Antonio Fernández Ortiz, Dafne Viliani, Isidre Vilacosta, Carlos Macaya y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-7. Valor complementario del ancho de distribución eritrocitaria y la escala CRUSADE para predecir hemorragias en síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Marina Navarro-Peñalver1, Sergio Manzano-Fernández2, Ángel López-Cuenca3, Pedro J. Flores-Blanco1, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Universidad de Murcia y 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao.
4017-8. ¿Influye la FA en el pronóstico del SCA manejado según las directrices actuales?
Sem Briongos Figuero1, Manuel Jiménez Mena2, Javier Ortega Marcos3, Asunción Camino López2, Javier de Juan Bagudá2 y José Luis Zamorano Gómez2 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?