ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4002. Insuficiencia cardiaca. Aspectos fisiopatológicos

Fecha : 24-10-2013 10:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4002-7. Pacientes portadores de marcapasos. ¿existe algún predictor de desarrollo de insuficiencia cardiaca?

Laura Morán Fernández, Eduardo Casas Rojo, Carlos Moreno Vinués, Hugo del Castillo Carnevali, José Luis Moya Mur, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar los episodios de hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC) en los pacientes a los que se les implantó un marcapasos, así como analizar los factores que se relacionaron con los mismos.

Métodos: Registro retrospectivo de 651 pacientes con implante de marcapasos en un hospital terciario entre enero de 2005 y agosto de 2012.Se registraron las hospitalizaciones en nuestro hospital por IC durante el seguimiento.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 76,32 ± 10,63, el 58% fueron varones, el 76% se encontraban en ritmo sinusal y con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor al 50% en el 8%. El seguimiento medio fue de 51,40 ± 27,53 meses y el 21,5% ingresaron por insuficiencia cardiaca. En el análisis univariado (mediante curvas de Kaplan-Meier para las variables categóricas y mediante regresión de Cox univariada para la edad) los factores de riesgo (sexo, edad, HTA, diabetes, dislipemia, cardiopatía isquémica crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la presencia de bloqueo completo de rama izquierda o la FEVI no se relacionaron significativamente con ingresos por IC. Las únicas variables que se relacionaron con más ingresos por IC fueron el modo de estimulación (concretamente el VVI p = 0,002 frente a AAI, VDD, DDD) y el ritmo de base (fibrilación auricular/flutter auricular p = 0,013). El análisis multivariado mediante regresión de Cox mostró como única variable independiente predictora de ingresos por IC el modo de estimulación VVI con una p = 0,022 incluso ajustada por presencia o no de F.A./flutter (que no fue significativa) El Hazard Ratio del modo VVI como predictor de ICC fue de 2,041.

Figura. Curva de supervivencia Kaplan-Meier.

Conclusiones: Aunque hay múltiples factores relacionados con la hospitalización por IC en los pacientes portadores de marcapasos, el principal predictor independiente encontrado en los pacientes estudiados fue el modo de estimulación en VVI, que se relaciona con más ingresos por IC independientemente de la presencia o no de F.A.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Aspectos fisiopatológicos"

4002-1. Presentación
Beatriz Díaz Molina, Oviedo (Asturias) y Félix C. Pérez Villa, Barcelona.
4002-2. Análisis de bioimpedancia eléctrica vectorial en la predicción de los cambios de creatinina tras la administración de diuréticos en insuficiencia cardiaca aguda
Silvia Ventura Haro, Clara Bonanad Lozano, Beatriz Mascarell Gregori, Lourdes Bondanza Saavedra, Pilar Merlos Díaz, Juan Sanchís Forés, Francisco Javier Chorro Gascó y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4002-3. Papel del antígeno carbohidrato 125 en la predicción de los cambios de la función renal tras la utilización de diuréticos de asa intravenosos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Enrique Santas Olmeda, Julio Núñez Villota, Juan Sanchís Forés, Lourdes Bondanza Saavedra, Vicente Bodí Peris, Gema Miñana Escrivá, Silvia Ventura Haro y Francisco Javier Chorro Gascó del Servicio de Cardiología, INCLIVA, Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4002-4. Diferencias en la red miocárdica de colágeno entre insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o reducida. Posible participación de la cardiotrofina-1
Begoña López Salazar1, Arantxa González Miqueo1, Ramón Querejeta Iraola2, Mariano Larman Tellechea3 y Javier Díez Martínez1 del 1Área de Ciencias Cardiovasculares, CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2División de Cardiología, Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa) y 3Servicio de Hemodinámica, Policlínica Guipúzcoa, San Sebastián (Guipúzcoa).
4002-5. Utilidad de las metaloproteinasas de matriz para el diagnóstico ambulatorio de la insuficiencia cardiaca: correlación con parámetros ecocardiográficos y péptido natriurético tipo B
Carlos Falces Salvador, Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Marta Sitges Carreño, Félix Pérez Villa, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras Fortuny y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínico, Barcelona.
4002-6. Detección precoz de cardiotoxicidad mediante técnicas de deformación miocárdica en pacientes bajo tratamiento quimioterápico
Silvia Cayetana Valbuena López1, Diego Iglesias del Valle2, Teresa López Fernández1, Sandra Rosillo1, Fernando de Torres Alba1, Antonio Buño1, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López-Sendón Hentschel1 del 1Hospital La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4002-7. Pacientes portadores de marcapasos. ¿existe algún predictor de desarrollo de insuficiencia cardiaca?
Laura Morán Fernández, Eduardo Casas Rojo, Carlos Moreno Vinués, Hugo del Castillo Carnevali, José Luis Moya Mur, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4002-8. Predictores de mejoría de la fracción de eyección en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
Lara Fuentes Castillo, José González Costello, Joel Salazar-Mendiguchía, Josep Roca Elías, Nicolás Manito Lorite, Pilar Mañas Jiménez, Magdalena Nebot Margalef y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?