ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4002. Insuficiencia cardiaca. Aspectos fisiopatológicos

Fecha : 24-10-2013 10:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4002-8. Predictores de mejoría de la fracción de eyección en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica

Lara Fuentes Castillo, José González Costello, Joel Salazar-Mendiguchía, Josep Roca Elías, Nicolás Manito Lorite, Pilar Mañas Jiménez, Magdalena Nebot Margalef y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción: El pronóstico de los pacientes con miocardiopatía dilatada ha mejorado durante los últimos años. La mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) es cada vez más frecuente debido a los avances en el tratamiento médico. Nuestro objetivo fue identificar factores predictores de mejoría de la FEVI en esta población.

Métodos: Estudiamos 246 pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) por miocardiopatía dilatada no isquémica incluidos de forma prospectiva en nuestra Unidad Funcional de Insuficiencia Cardiaca (UFIC) con un seguimiento superior a 1 año. Definimos como mejoría de la FEVI una diferencia > 10% entre el ecocardiograma a 1 año ± 3 meses y el inicial. Antes del primer año 9 pacientes murieron, 7 se trasplantaron y 68 no tenían un segundo ecocardiograma. Incluimos los 162 pacientes restantes. Determinamos predictores de la mejoría de la FEVI utilizando regresión logística binaria. Incluimos en el análisis multivariado las variables que en el análisis univariado presentaban una p < 0,2.

Resultados: La edad media fue de 58 ± 11 años, 75% varones, 48% hipertensos, 27% diabéticos, 19% fumadores activos. La mediana de tiempo de evolución de la IC fue de 1,7 años. Los pacientes estaban en clase funcional NYHA: I: 17%; II: 56%; III: 26%; IV: 1%. La mediana de filtrado glomerular (FG) fue de 86 ml/min y el NT-proBNP de 1115 pg/ml. En el ECG 19% estaban en fibrilación/flutter auricular, una mediana de QRS de 113 ms y 31% con bloqueo de rama izquierda (BRIHH). En el ecocardiograma inicial el diámetro telediastólico del VI fue de 69 ± 8 mm, la FEVI del 28 ± 8% y la aurícula izquierda de 44 ± 9 mm. Se trataban con inhibidor del eje renina-angiotensina-aldosterona el 95%, un betabloqueante el 92% y un antagonista de la aldosterona el 60%. Llevaban un desfibrilador automático implantable el 28% y resincronización cardiaca el 20%. Un 47% de los pacientes presentó una mejoría de la FEVI > 10%. Los predictores de mejoría en el análisis multivariado fueron un menor NT-proBNP (OR: 0,99; p = 0,026) y la ausencia de BRIHH (OR: 0,22; p = 0,030).

Conclusiones: Bajo un tratamiento óptimo, casi la mitad de los pacientes con IC secundaria a una miocardiopatía no isquémica presentan una mejoría de la FEVI > 10% al año. Los predictores de mejoría fueron el NT-proBNP y la ausencia de BRIHH. Estos datos son importantes para el pronóstico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Aspectos fisiopatológicos"

4002-1. Presentación
Beatriz Díaz Molina, Oviedo (Asturias) y Félix C. Pérez Villa, Barcelona.
4002-2. Análisis de bioimpedancia eléctrica vectorial en la predicción de los cambios de creatinina tras la administración de diuréticos en insuficiencia cardiaca aguda
Silvia Ventura Haro, Clara Bonanad Lozano, Beatriz Mascarell Gregori, Lourdes Bondanza Saavedra, Pilar Merlos Díaz, Juan Sanchís Forés, Francisco Javier Chorro Gascó y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4002-3. Papel del antígeno carbohidrato 125 en la predicción de los cambios de la función renal tras la utilización de diuréticos de asa intravenosos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Enrique Santas Olmeda, Julio Núñez Villota, Juan Sanchís Forés, Lourdes Bondanza Saavedra, Vicente Bodí Peris, Gema Miñana Escrivá, Silvia Ventura Haro y Francisco Javier Chorro Gascó del Servicio de Cardiología, INCLIVA, Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4002-4. Diferencias en la red miocárdica de colágeno entre insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o reducida. Posible participación de la cardiotrofina-1
Begoña López Salazar1, Arantxa González Miqueo1, Ramón Querejeta Iraola2, Mariano Larman Tellechea3 y Javier Díez Martínez1 del 1Área de Ciencias Cardiovasculares, CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2División de Cardiología, Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa) y 3Servicio de Hemodinámica, Policlínica Guipúzcoa, San Sebastián (Guipúzcoa).
4002-5. Utilidad de las metaloproteinasas de matriz para el diagnóstico ambulatorio de la insuficiencia cardiaca: correlación con parámetros ecocardiográficos y péptido natriurético tipo B
Carlos Falces Salvador, Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Marta Sitges Carreño, Félix Pérez Villa, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras Fortuny y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínico, Barcelona.
4002-6. Detección precoz de cardiotoxicidad mediante técnicas de deformación miocárdica en pacientes bajo tratamiento quimioterápico
Silvia Cayetana Valbuena López1, Diego Iglesias del Valle2, Teresa López Fernández1, Sandra Rosillo1, Fernando de Torres Alba1, Antonio Buño1, Mar Moreno Yangüela1 y José Luis López-Sendón Hentschel1 del 1Hospital La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.
4002-7. Pacientes portadores de marcapasos. ¿existe algún predictor de desarrollo de insuficiencia cardiaca?
Laura Morán Fernández, Eduardo Casas Rojo, Carlos Moreno Vinués, Hugo del Castillo Carnevali, José Luis Moya Mur, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4002-8. Predictores de mejoría de la fracción de eyección en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
Lara Fuentes Castillo, José González Costello, Joel Salazar-Mendiguchía, Josep Roca Elías, Nicolás Manito Lorite, Pilar Mañas Jiménez, Magdalena Nebot Margalef y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?