ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4040. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2I (Planta 2)

4040-6. Factores pronósticos de eventos a largo plazo en pacientes remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca

Sara Fernández Santos, Elisa Velasco Valdazo, Carmen de Pablo Zarzosa, Antonio Muela de Lara, José Mª Maroto Montero, Antonia Delgado Montero y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Objetivos: Conocer los factores pronósticos en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo tras llevar a cabo un programa de Rehabilitación Cardiaca.

Métodos: Estudiamos de forma retrospectiva a todos los pacientes consecutivos que fueron remitidos a la Unidad de Rehabilitación Cardiaca Multidisciplinar (RC) de nuestro hospital entre julio de 2007 y diciembre de 2009. Obtuvimos un subgrupo de 84 pacientes con fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) menor del 45% de origen no valvular. Analizamos los datos sociodemográficos, clínicos y ergométricos a lo largo del programa y se contactó con los pacientes para conocer los eventos ocurridos (reingreso por causa cardiológica o exitus) desde el alta del programa de RC. El seguimiento medio fue de 60 meses (entre 11 y 65).

Resultados: La edad media fue de 56,9 años (32-78) y el 13% fueron mujeres. De los 84 pacientes, 6 (8%) presentaban una miocardiopatía dilatada no isquémica, mientras que el 92% restante tenían enfermedad coronaria como causa de su disfunción ventricular. El 89% de los pacientes completó el programa de RC, mientras que 3 pacientes no lo iniciaron y 6 lo abandonaron prematuramente, dos tercios por motivos laborales y un tercio por problemas médicos. Se contactó con 79 pacientes (94% del total), de los cuales el 34% había reingresado por causa cardiológica, con una tasa de mortalidad global de 12,6%. No se objetivaron diferencias significativas en cuanto a la edad, diagnóstico, FEVI, ni índices pronósticos de la ergometría, pero sí en una peor clase funcional en METs en los pacientes que reingresaron (p = 0,034). El abandono del programa de RC, fue el factor pronóstico de mayor relevancia, objetivándose una tasa de reingresos del 83% en los pacientes que abandonaban el programa, frente al 31% que lo completó (p = 0,01).

Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes con disfunción sistólica FEVI remitidos a Rehabilitación Cardiaca, los factores más determinantes en el pronóstico a largo plazo, fueron la CF inicial y la finalización del programa. En este grupo de pacientes rehabilitados, la tasa de reingresos y la mortalidad a largo plazo es inferior a la publicada en series previas de pacientes similares. Estos resultados muestran la mejoría pronóstica en los pacientes que completan un programa de RC, e incide en la necesidad de aumentar la indicación de estos programas en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4040-1. Presentación
Manuel Abeytua Jiménez, Madrid y Enrique Crespillo Montes, Melilla.
4040-2. Programación de ejercicio físico en pacientes con enfermedad cardiovascular: relación frecuencia cardiaca vs valores ergoerspirométricos
Isabel Díaz Buschmann, Koldo Villelabeitia Jaureguizar, María Aránzazu García Romero, Francisco Herrera Ciudad y María Aránzazu Núñez Cortes del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4040-3. Aterosclerosis coronaria detectada con tomografía frente a los sistemas de cálculo de riesgo. Estudio comparativo de su capacidad para predecir eventos
Alberto García Lledó1, Ana de Santiago Nocito2, Marco Estenssoro Torrico2, Javier Balaguer Recena3, María Luisa Giganto Arroyo4, Vanesa Bonilla Jiménez1, Juan-Carlos Jurado5 y Javier García Pérez Velasco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 2Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, Guadalajara, 3Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara y 5Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de Guadalajara.
4040-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica preservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé2, Beatriz Mascarell Gregori1, José María Ramón Ferrandis1, Pedro Vergara Lozano3, Juan Sanchís Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia, 2Hospital General, Castellón y 3Universitat de València.
4040-5. Valoración de los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca mediante prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Sara Fernández Santos1, Alberto Molero Sánchez1, Carolina Prados Cabiedes1, Amaia Ibarra Gutiérrez2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4040-6. Factores pronósticos de eventos a largo plazo en pacientes remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca
Sara Fernández Santos, Elisa Velasco Valdazo, Carmen de Pablo Zarzosa, Antonio Muela de Lara, José Mª Maroto Montero, Antonia Delgado Montero y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4040-7. La asistencia primaria. una oportunidad para la realización de rehabilitación cardiaca para los pacientes de bajo riesgo
María Rosa Fernández Olmo1, Jesús Vallejo Carmona1, Javier Torres Llergo2, Sebastián Isaza Arana1, Ana María López Lozano1, José Antonio Expósito Tirado1 y Ángel Martínez Martínez1 del 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?