ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4040. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2I (Planta 2)

4040-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica preservada

Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé2, Beatriz Mascarell Gregori1, José María Ramón Ferrandis1, Pedro Vergara Lozano3, Juan Sanchís Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia, 2Hospital General, Castellón y 3Universitat de València.

Introducción: La insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada (IC-FSp) es una patología muy frecuente en los individuos de edad avanzada con importante comorbilidad asociada. A pesar de su creciente incidencia y prevalencia no disponemos de alternativas terapéuticas contrastadas que hayan demostrado eficacia clínica. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) mejora la capacidad funcional así como la disfunción diastólica, el perfil bioquímico y la calidad de vida en pacientes con IC-FSp.

Métodos: Un total de 26 pacientes con el diagnóstico de IC-FSp (mediana de edad: 73 años [rango intercuartílico: 66-76] y un 50% de mujeres) fueron asignados de forma aleatoria a recibir un programa de EMI más tratamiento estándar vs tratamiento estándar durante 12 semanas. El objetivo primario del estudio fue evaluar el efecto del EMI sobre los parámetros de capacidad funcional (consumo máximo de O2 (máxVO2), consumo de O2 en el umbral anaeróbico, eficiencia ventilatoria, mets alcanzados y la distancia recorrida en el test de 6 minutos). Los objetivos secundarios fueron los efectos del EMI sobre la calidad de vida, parámetros ecocardiográficos o biomarcadores pronósticos.

Resultados: En el grupo EMI, todos los parámetros de capacidad funcional mejoraron de forma significativa; sin embargo, estos parámetros no se modificaron el grupo estándar. El objetivo primario máxVO2 incrementó en el grupo EMI, comparado con el grupo control [10,25 (7,7-12,8) a 13,15(10,6-14,6) vs 9,95 (6,8-10,9) a 8,95 (6,9-10,5) mL/min/kg; p < 0,001] (tabla). En cuanto a los objetivos secundarios del estudio, sólo se observó una mejora en la calidad de vida en el grupo EMI con respecto al grupo control.

Variable

EMI

Control

 

 

Basal

Final

Basal

Final

p

Objetivo primario/ parámetros de capacidad funcional

máxVO2, mL/min/kg

10,25 (7,7-12,8)

13,15(10,6-14,6)

9,95 (6,8-10,9)

8,95 (6,9-10,5)

< 0,001

VO2UA mL/min/kg

8,35 (6,6-10)

10,2(9-11,6)

7,95 (6,3-9,3)

7,4 (6,3-8)

0,001

Pendiente VE/VC02

31 (23-35,1)

26 (22-30)

33,8 (26,5-40)

34,9 (30-41)

0,007

Mets

2,95 (2,2-3,6)

3,65 (3-4,2)

3(1,9-3,25)

2,7 (2-3,15)

< 0,001

6-MWT, m

345,2 (189,6-400)

389 (347-423)

254,6 (202-384)

231 (203-375)

< 0,001

máxVO2, consumo máximo de O2; mets,   equivalentes metabólicos alcanzados en la prueba de esfuerzo; pendiente   VE/VCO2, eficiencia ventilatoria; VO2UA, consumo de O2   en el umbral anaeróbico; 6MWT, distancia recorrida en el test de los 6   minutos.

Conclusiones: El EMI en pacientes con IC-FSp se asoció con una mejora de los parámetros de capacidad funcional y calidad de vida.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4040-1. Presentación
Manuel Abeytua Jiménez, Madrid y Enrique Crespillo Montes, Melilla.
4040-2. Programación de ejercicio físico en pacientes con enfermedad cardiovascular: relación frecuencia cardiaca vs valores ergoerspirométricos
Isabel Díaz Buschmann, Koldo Villelabeitia Jaureguizar, María Aránzazu García Romero, Francisco Herrera Ciudad y María Aránzazu Núñez Cortes del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4040-3. Aterosclerosis coronaria detectada con tomografía frente a los sistemas de cálculo de riesgo. Estudio comparativo de su capacidad para predecir eventos
Alberto García Lledó1, Ana de Santiago Nocito2, Marco Estenssoro Torrico2, Javier Balaguer Recena3, María Luisa Giganto Arroyo4, Vanesa Bonilla Jiménez1, Juan-Carlos Jurado5 y Javier García Pérez Velasco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 2Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, Guadalajara, 3Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara y 5Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de Guadalajara.
4040-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica preservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé2, Beatriz Mascarell Gregori1, José María Ramón Ferrandis1, Pedro Vergara Lozano3, Juan Sanchís Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia, 2Hospital General, Castellón y 3Universitat de València.
4040-5. Valoración de los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca mediante prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Sara Fernández Santos1, Alberto Molero Sánchez1, Carolina Prados Cabiedes1, Amaia Ibarra Gutiérrez2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4040-6. Factores pronósticos de eventos a largo plazo en pacientes remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca
Sara Fernández Santos, Elisa Velasco Valdazo, Carmen de Pablo Zarzosa, Antonio Muela de Lara, José Mª Maroto Montero, Antonia Delgado Montero y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4040-7. La asistencia primaria. una oportunidad para la realización de rehabilitación cardiaca para los pacientes de bajo riesgo
María Rosa Fernández Olmo1, Jesús Vallejo Carmona1, Javier Torres Llergo2, Sebastián Isaza Arana1, Ana María López Lozano1, José Antonio Expósito Tirado1 y Ángel Martínez Martínez1 del 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?