ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4046. Estimulación cardiaca

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4046-4. Influencia de la estimulación ventricular derecha en la mortalidad de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Clara Bonanad Lozano, Maite Izquierdo de Francisco, Sergio García-Blas, Carla Valentina Castillo Soria, Gema Miñana Escrivá, Francisco Javier Chorro Gascó, Ricardo Ruiz-Granell y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.

Objetivos: Pequeños estudios sugieren que la estimulación ventricular desde el ápex del ventrículo derecho (VD) puede tener un efecto deletéreo en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Recientemente se ha demostrado el beneficio de la actualización a estimulación biventricular en los pacientes con disfunción sistólica e insuficiencia cardiaca que requieren estimulación a largo plazo. Sin embargo, hay poca evidencia sobre el efecto pronóstico de la estimulación VD en pacientes no seleccionados con insuficiencia cardiaca aguda (ICA), sobre todo en aquellos pacientes con FEVI normal. Nuestro objetivo fue evaluar el riesgo de muerte a largo plazo asociado con la estimulación del VD en pacientes con ICA en función de la FEVI.

Métodos: Desde agosto de 2003 hasta agosto de 2011, se incluyeron un total de 1.536 pacientes consecutivos ingresados por ICA en un único centro. Se excluyeron pacientes con ICA secundaria a bradiarritmia que requirieron implante de marcapasos y aquellos sometidos a cirugía valvular durante el ingreso. La asociación independiente entre la estimulación VD y la mortalidad a largo plazo se evaluó con el análisis de regresión de Cox.

Resultados: Un total de 631 pacientes murieron durante una mediana de seguimiento de 764 días, 59 de los cuales eran portadores de marcapasos (3,84%). Dentro de los pacientes con FEVI > 50%, el riesgo acumulado de muerte fue similar en ambos grupos (con y sin marcapasos). Sin embargo, en aquellos con FEVI < 50%, los portadores de marcapasos tuvieron una mayor mortalidad. En el análisis multivariado, este efecto pronóstico diferencial permaneció inalterado (p para la interacción = 0,021). En aquellos con FEVI > 50%, el marcapasos previo no se asoció con un mayor riesgo de muerte (HR = 0,80, IC95% = 0,46-1,91, p = 0,453), pero en aquellos con FEVI < 50%, los portadores de marcapasos mostraron un mayor riesgo de muerte (HR = 1,93, IC95% = 1,16-3,23, p = 0,011).

Conclusiones: En pacientes con ICA, los portadores de marcapasos mostraron un mayor riesgo de muerte si la FEVI era < 50%, pero con un efecto neutro en aquellos con FEVI > 50%.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca"

4046-1. Presentación
José Olagüe de Ros, Valencia y Aníbal Rodríguez González, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4046-2. Implante de marcapasos y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa de forma sistemática e independientemente de su riesgo tromboembólico
Óscar Cano Pérez1, Pau Alonso2, Ana Andrés2, Joaquín Osca2, María José Sancho-Tello2, José E. Castro2, José E. Olagüe2 y Antonio Salvador2 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia-Instituto Investigación Sanitaria y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4046-3. Seguimiento mediante home monitoring de pacientes portadores de desfibriladores unicamerales con capacidad de detección auricular
Juan Gabriel Martínez Martínez, Francisco Javier Alzueta Rodríguez, Joaquín Osca Asensi, Jerónimo Rubio Sanz, José Luis Ibáñez Criado, Óscar Cano Pérez, José Luis Peña Hernández y María Sandín Fuentes del Grupo de Trabajo DX España, Alicante.
4046-4. Influencia de la estimulación ventricular derecha en la mortalidad de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
Clara Bonanad Lozano, Maite Izquierdo de Francisco, Sergio García-Blas, Carla Valentina Castillo Soria, Gema Miñana Escrivá, Francisco Javier Chorro Gascó, Ricardo Ruiz-Granell y Julio Núñez Villota del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.
4046-5. ¿Cuáles son las causas más frecuentes en nuestro medio de la pérdida de la estimulación ventricular izquierda?
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Laura Carrizo, Hugo del Castillo Carnevali, Manuel Bullón, Concepción Moro y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4046-6. Programa de reducción de dosis de terapia anticoagulante oral en pacientes con dispositivos de estimulación cardiaca. Análisis tras 2 años de experiencia
Julio Jesús Ferrer Hita1, Aníbal Rodríguez González1, Rubén Alfonso Juárez Prera1, Patricia Machado Machado2, Luz Marina Pérez Hernández2, José María Raya Sánchez2, Francisco Marrero Rodríguez1 y Francisco Bosa Ojeda1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4046-7. Detección de fibrilación auricular y anticoagulación en pacientes portadores de marcapasos bicamerales. ¿Infratratamos?
Francisco Javier Martínez García, Francisco Ruiz Mateas, Marta Pombo Jiménez, Luis Antonio Iñigo García, Teresa Gil Jiménez, Francisco González Bonilla y Josefina Torres Ortiz del Área de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
4046-8. Posición del electrodo de ventrículo izquierdo como predictor de arritmias ventriculares en pacientes con resincronización cardiaca
Esther González López, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Fernando Domínguez Rodríguez, Manuel Sánchez García, Hugo Emilio Delgado, Elena Pérez Pereira e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4046-9. Características electrocardiográficas del bloqueo de rama izquierda: una manera sencilla de predecir la respuesta a la terapia de resincronización
Inés García Lunar, Víctor Castro Urda, Manuel Sánchez García, Cristina Mitroi, Fernando Domínguez Rodríguez, Hugo Emilio Delgado, Jorge Toquero e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4046-10. Efecto de la estimulación permanente en ápex de ventrículo derecho sobre la geometría y función ventricular a largo plazo: 3 años de seguimiento.
María José Molina Mora, Fernando Cabrera Bueno, Francisco Javier Alzueta Rodríguez, Alberto Barrera Cordero, Guillermo Isasti Aizpurua, José Luis Peña Hernández, Julia Fernández Pastor y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4046-11. Pacientes octogenarios con desfibrilador automático implantable: ¿la chispa adecuada?
Eduardo Franco Díez, Victoria Cañadas Godoy, Javier Moreno Planas, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4046-12. Análisis de las transmisiones obtenidas mediante monitorización remota de holter subcutáneo implantado en pacientes con ictus isquémico criptogénico
María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo Martínez2, Jerónimo Rubio Sanz1, Emilio García Morán1, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, Ernesto del Amo Hernández1, J.F. Arenillas Lara2 y J.A. San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?