ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4040. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2I (Planta 2)

4040-5. Valoración de los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca mediante prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes con disfunción ventricular izquierda

Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Sara Fernández Santos1, Alberto Molero Sánchez1, Carolina Prados Cabiedes1, Amaia Ibarra Gutiérrez2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Introducción: La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) es el gold standard para la medición objetiva de la capacidad funcional y por la tanto para la valoración de los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca (PRC).

Objetivos: Evaluar la mejoría en los parámetros máximos y submáximos que se producen tras un PRC en pacientes con disfunción ventricular izquierda.

Métodos: Se evaluó mediante PECP a 50 pacientes consecutivos remitidos a nuestra unidad de rehabilitación cardiaca que presentaran disfunción ventricular (FE < 45%) de cualquier etiología. Se realizó PECP al inicio y a la finalización del PRC, sobre tapiz rodante, utilizando protocolos en rampa. Todos los pacientes completaron el programa de RC que incluye tres sesiones semanales de entrenamiento físico supervisado incluyendo ejercicio aeróbico, tabla de fisioterapia y entrenamiento de la fuerza, programa diario de marchas domiciliarias, sesiones educativas, entrenamiento en relajación y terapia psicológica. El análisis de los datos se realizó con SPSS v19 utilizando la prueba T para comparación de medias de muestras relacionadas.

Resultados: se objetivó una mejoría en el consumo pico de oxígeno de 23,4 ml/kg a 26,28 ml/kg (p 0,001), en el consumo en el primer umbral ventilatorio (1er UV) desde 17,72 ml/kg a 21,9 (p 0,01), un aumento de la FC en 1er UV desde 109 hasta 117 latidos por minuto (p 0,02) y una mejoría en los índices pronósticos VE/VCO2 slope desde 30,19 hasta 28,77 (p 0.01) y en el mínimo equivalente ventilatorio desde 30,9 hasta 29,07 (p 0,001). No hubo ninguna complicación durante el programa. En el subgrupo de pacientes con consumo pico inicial menor (clase B de Weber o inferior) la mejoría tanto en los parámetros submáximos así como en los índices pronósticos fue más acusada aunque no alcanzó la significación estadística.

Análisis estadístico de la mejoría en los índices   ergoespirométricos tras un programa de rehabilitación cardiaca

 

Media

Desviación típica

 t

Significación

VO2 PICO 1

23,40

6,07

-5,61

0,001

VO2 PICO 2

26,28

6,60

VO2 1er UV 1

17,72

5,09

-7,28

0,001

VO2 1er UV 2

 21,9

 5,30

FC EN 1er UV 1

107

17,87

-2,42

0,02

FC en 1er UV 2

115

18,11

VE/VCO2 slope 1

30,19

5,15

1,52

0,01

VE/VCO2 slope 2

28,77

4,26

Mín. VE/VCO2 1

30,9

3,89

 4,35

0,001

Mín. VE/VCO2 2

29,07

3,90

VO2: consumo de oxígeno; 1er UV: primer   umbral ventilatorio; Mín VE/VCO2: mínimo equivalente ventilatorio   para el dióxido de carbono.

Conclusiones: Los PRC producen una significativa mejoría en la capacidad funcional de los pacientes con disfunción ventricular izquierda tanto en su capacidad máxima como en la submáxima, interesantes estos últimos por mejorar la calidad de vida de los pacientes. Asimismo se objetiva mejoría en los índices pronósticos que correlacionan con la mortalidad y tasa de reingresos. Estos hallazgos parecen más acusados en los pacientes que parten de una capacidad funcional menor aunque son necesarios estudios más amplios para confirmarlo.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

4040-1. Presentación
Manuel Abeytua Jiménez, Madrid y Enrique Crespillo Montes, Melilla.
4040-2. Programación de ejercicio físico en pacientes con enfermedad cardiovascular: relación frecuencia cardiaca vs valores ergoerspirométricos
Isabel Díaz Buschmann, Koldo Villelabeitia Jaureguizar, María Aránzazu García Romero, Francisco Herrera Ciudad y María Aránzazu Núñez Cortes del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4040-3. Aterosclerosis coronaria detectada con tomografía frente a los sistemas de cálculo de riesgo. Estudio comparativo de su capacidad para predecir eventos
Alberto García Lledó1, Ana de Santiago Nocito2, Marco Estenssoro Torrico2, Javier Balaguer Recena3, María Luisa Giganto Arroyo4, Vanesa Bonilla Jiménez1, Juan-Carlos Jurado5 y Javier García Pérez Velasco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 2Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, Guadalajara, 3Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara y 5Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de Guadalajara.
4040-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica preservada
Patricia Palau Sampio1, Eloy Domínguez Mafé2, Beatriz Mascarell Gregori1, José María Ramón Ferrandis1, Pedro Vergara Lozano3, Juan Sanchís Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia, 2Hospital General, Castellón y 3Universitat de València.
4040-5. Valoración de los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca mediante prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Elisa Velasco Valdazo1, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa1, Sara Fernández Santos1, Alberto Molero Sánchez1, Carolina Prados Cabiedes1, Amaia Ibarra Gutiérrez2, José Mª Maroto Montero1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4040-6. Factores pronósticos de eventos a largo plazo en pacientes remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca
Sara Fernández Santos, Elisa Velasco Valdazo, Carmen de Pablo Zarzosa, Antonio Muela de Lara, José Mª Maroto Montero, Antonia Delgado Montero y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4040-7. La asistencia primaria. una oportunidad para la realización de rehabilitación cardiaca para los pacientes de bajo riesgo
María Rosa Fernández Olmo1, Jesús Vallejo Carmona1, Javier Torres Llergo2, Sebastián Isaza Arana1, Ana María López Lozano1, José Antonio Expósito Tirado1 y Ángel Martínez Martínez1 del 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2UGC Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?