ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4008. Miocardiopatías, mecanismos implicados

Fecha : 24-10-2013 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4008-4. El control del estrés oxidativo y la respuesta inmune por el ácido oleanólico protege del daño cardiaco en la miocarditis experimental

Rubén Martín Montaña1, Claudia Pereira Cordova2, Beatriz Gutiérrez Miranda2, Marita Hernández Garrido2, Juan Carlos Muñoz San José3, José Alberto San Román Calvar1 y Mª Luisa Nieto Callejo2 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid y 3Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.

Introducción: Estudios clínicos y experimentales han puesto de manifiesto que la reaccion inflamatoria, la respuesta inmune y el estrés oxidativo son elementos cruciales que contribuyen a la progresión del daño miocárdico en la miocarditis y a la insuficiencia cardiaca. El ácido oleanólico (AO) tiene propiedades cardioprotectoras y se ha comprobado su eficacia controlando el proceso inflamatorio de la miocarditis en un modelo experimental que simula el curso de la miocarditis humana. Sin embargo se desconoce el papel que el AO pueda ejercer sobre el control del daño oxidativo, la respuesta inmune y su relación con la evolución de la enfermedad.

Objetivos: Investigar el efecto del AO en la prevención/tratamiento de la miocarditis por su impacto sobre el estrés oxidativo y la respuesta inmune.

Métodos: La eficacia del oleanólico se evaluó: i) in vivo, por su administración a ratones BALB/c inmunizados con un péptido miocardiogénico – en el momento de inducción de la enfermedad (pauta profiláctica) o 21 días después (pauta terapéutica) – y análisis de: parámetros morfométricos y funcionales cardiacos; estado de oxidación del suero y tejido cardiaco; citocinas inmunoreguladoras y respuestas patogénicas de células T; e ii) in vitro, por su administración a fibroblastos cardiacos estimulados con proteínas relevantes en la miocarditis.

Resultados: Ambos protocolos de administración del AO disminuyeron significativamente la gravedad de la enfermedad: se observó una reducción del peso del corazón y de los niveles de CK-MB en los animales tratados, en comparación con los no tratados. Los niveles de anión superóxido (ROS) y los marcadores de oxidación lipídica (MDA) y proteica (residuos carbonilados y AOPP) disminuyeron de forma relevante, mientras se potenció la capacidad antioxidante tanto en suero como en tejido cardiaco de los animales enfermos tratados con AO. Al mismo tiempo, se evitó el aumento de las proteínas inmunoreguladoras IL-35 y fosfolipasa A2-IIA (sPLA2) y la capacidad proliferativa de células T de los animales enfermos. In vitro, sPLA2 aumentó la producción de ROS y la proliferación los fibroblastos cardiacos, efecto que fue prevenido por la presencia de AO.

Conclusiones: En ratones con miocarditis el AO tiene efectos beneficiosos limitando tanto la respuesta inmune como el estrés oxidativo y además ejerce un efecto protector directo sobre los cardiofibroblastos.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías, mecanismos implicados"

4008-1. Presentación
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca (Illes Balears) y M. Teresa Tomé Esteban, Londres (Reino Unido).
4008-2. Patrón fenotípico de las miocardiopatías por mutaciones en el gen de la desmina. Estudio clínico y genético en una unidad de cardiopatías familiares
Tomás Ripoll Vera1, Yolanda Gómez Pérez1, Nancy Govea Callizo2, David Cremer Luengos1, Xavier Fosch Mur1, María Company Campins1, María José Gómez Monjo1 y José María Gámez Martínez1 del 1Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 2Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).
4008-3. Miocardiopatía hipertrófica atípica ligada al cromosoma X por una mutación en el gen FLH1
Marina Navarro Peñalver, José María López Ayala, Irene San Román Monserrat, Lourdes Albert Botella, David López Cuenca, Pablo Peñafiel Verdú, Domingo A. Pascual Figal y Juan Ramón Gimeno Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4008-4. El control del estrés oxidativo y la respuesta inmune por el ácido oleanólico protege del daño cardiaco en la miocarditis experimental
Rubén Martín Montaña1, Claudia Pereira Cordova2, Beatriz Gutiérrez Miranda2, Marita Hernández Garrido2, Juan Carlos Muñoz San José3, José Alberto San Román Calvar1 y Mª Luisa Nieto Callejo2 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid y 3Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
4008-5. Fenotipos mixtos en la valoración de cardiopatías hereditarias
Antonio José Romero Puche1, María José Antolinos Pérez2, Inmaculada Pérez-Sánchez2, José María López-Ayala2, Belén Redondo Bermejo2, María José Oliva2, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y Mariano Valdés-Chávarri3 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), 2Unidad de Cardiopatías Hereditarias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia y 3Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4008-6. Cardiotoxicidad de los programas de quimioterapia basados en las antraciclinas
José María Serrano Antolín1, Catherine Graupner Abad1, Luis Javier Morales García1, Alejandro Curcio Ruigómez1, Pedro Talavera Calle1, Javier Muñiz García2, Juan Antonio Guerra Martínez1 y Joaquín J. Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 2Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
4008-7. Metabolismo mineral, inflamación e hipertrofia ventricular izquierda
Álvaro Aceña Navarro1, María Luisa González Casaus2, Emilio González Parra1, Ana María Pello Lázaro1, Javier Higueras Nafria3, Jesús Egido de los Ríos1 y José Tuñón Fernández1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?