Introducción: Clásicamente, la endocarditis infecciosa derecha se producía en adictos a drogas por vía parenteral. En la última década, la epidemiología de esta entidad ha cambiado debido a un incremento de las infecciones y endocarditis en los pacientes portadores de dispositivos cardiacos (marcapasos y desfibriladores). Nuestro objetivo es describir las características clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas y pronósticas en este grupo de pacientes.
Métodos: Entre 1996 y 2012 se han diagnosticado de forma consecutiva un total de 1.124 episodios de endocarditis infecciosa en 3 hospitales terciarios. De ellos, 100 afectaban a pacientes con dispositivos cardiacos (8,9%). Se ha realizado un análisis de 85 variables clínicas, epidemiológicas, microbiológicas, ecocardiográficas y pronósticas.
Resultados: La edad media fue de 65 ± 14 años, el 74% eran varones y el 31% nosocomiales. La infección local (39%) y el catéter intravascular (21%) son los desencadenantes más frecuentemente asociados. Las comorbilidades son frecuentes: 34% diabéticos, 32% insuficiencia renal crónica y el 12% estaban en diálisis. Los síntomas más frecuentes al ingreso fueron fiebre (77%), escalofríos (61%), insuficiencia cardiaca (19%), insuficiencia renal (17%) y la embolia pulmonar (14%). Los microorganismos causales más frecuentes fueron los estafilococos (coagulasa negativos 38%, aureus 29%). La válvula tricúspide fue la válvula afectada más frecuente (24%), seguida por la mitral (4%) y aórtica (2%). En el 81% de los pacientes se retiró el dispositivo de manera urgente tras la realización del diagnóstico de la endocarditis. La mortalidad intrahospitalaria fue del 6%.
Conclusiones: La endocarditis infecciosa sobre dispositivos cardiacos es una entidad frecuente en nuestro medio. Los estafilococos son los microorganismos causales más frecuentes. La válvula tricúspide se afecta en la cuarta parte de los pacientes. Con la retirada precoz de los dispositivos, la mortalidad hospitalaria es del 6%.