Introducción: Debido a la mejora de la expectativa de vida de los pacientes con cardiopatías congénitas, cada vez se observan con más frecuencia diversas enfermedades adquiridas, como la endocarditis infecciosa (EI). Las peculiaridades de la EI en pacientes con cardiopatías congénitas no han sido suficientemente estudiadas. Nuestro objetivo es describir las principales características de la EI en este grupo y sus diferencias con el global de la población.
Métodos: Recogimos todos los casos de EI diagnosticados según los criterios de Duke entre 1996 y 2013 en tres centros hospitalarios de tercer nivel. De 1.173 episodios de EI, en 56 se encontró una cardiopatía congénita asociada (4,8%) y constituyen nuestro grupo de interés. Se recogieron variables epidemiológicas, microbiológicas, ecocardiográficas, clínicas, de tratamiento y evolución. Se han comparado un total de 15 variables entre los pacientes con EI y cardiopatías congénitas con el resto de los pacientes.
Resultados: Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron la válvula aortica bicúspide (n = 38; 68%) y la comunicación interauricular (n = 5; 9%). La localización de la EI fue más frecuente en la válvula aórtica (n = 28; 50%) y en las válvulas aórtica y mitral (n = 8; 14%). Estos pacientes son más jóvenes que la población global (44 vs 62 años, p = 0,0002). La EI fue más frecuentes en hombres en ambos casos, con una diferencia mayor en las cardiopatías congénitas (76% vs 65%; p = 0,0211). El tratamiento quirúrgico fue más utilizado (77% vs 57% p < 0,0001), en 18 casos de forma urgente (42%) y las causas más frecuentes fueron insuficiencia cardiaca (n = 9; 50%) y complicación perianular (n = 7; 39%). Su mortalidad fue menor (7% vs 28%, p < 0,0001). Los microorganismos más frecuentes fueron Estreptococos viridans (n = 13, 23%) y los Estafilococos coagulasa negativos (n = 13, 23%).
Principales variables epidemiológicas y analíticas de los pacientes con cardiopatías congénitas y EI, y el total de pacientes con endocarditis infecciosas |
|||
|
Congénitas |
Total |
p |
Edad (años) |
44 |
62 |
0,0002 |
Varones |
76% |
65% |
0,0211 |
S. viridans |
23% |
10,8% |
< 0,001 |
S. aureus |
9% |
18% |
0,0191 |
Aórticas |
50% |
30% |
< 0,001 |
Tratamiento quirúrgico |
77% |
57% |
< 0,001 |
Mortalidad hospitalaria |
7% |
28% |
< 0,0001 |
Conclusiones: Los pacientes con cardiopatías congénitas representan un pequeño subgrupo de los pacientes con EI, son pacientes jóvenes, que precisan con frecuencia cirugía y su pronóstico es mejor que en el resto de casos de EI.