ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4028. Endocarditis 2013. Enfermedad aórtica

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4028-4. Mortalidad a largo plazo de la endocarditis infecciosa tratada mediante doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica mediante la técnica de David

Fernando de Torres Alba1, Teresa López Fernández1, Silvia Cayetana Valbuena López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Ulises Ramírez-Valdiris2, Mar Moreno Yangüela1, José María Mesa García2 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa complicada con abscesos paravalvulares y afectación de la fibrosa mitroaórtica requiere un abordaje quirúrgico agresivo mediante doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica mediante parches de material exógeno para controlar la infección y restaurar las estructuras afectadas. El objetivo del estudio fue evaluar los resultados precoces y a largo plazo de la cirugía de doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica con pericardio bovino.

Métodos: Se analizaron los resultados quirúrgicos de todos los pacientes consecutivos sometidos a cirugía de doble sustitución valvular con reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica entre junio de 2006 y diciembre de 2012 en nuestro centro.

Resultados: Se realizaron 18 intervenciones en 17 pacientes (59 ± 17 años, 78% varones) durante el periodo de estudio. El 33.3% de los pacientes tenía endocarditis sobre válvula nativa. 4 pacientes con endocarditis sobre válvula protésica tenían antecedente de dos o más cirugías cardiacas previas (rango 2-4). El Euroscore medio fue de 44%. 2 pacientes precisaron cirugía emergente por shock cardiogénico. Se utilizó pericardio bovino para la reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica en todos los pacientes. La mediana de seguimiento fue de 10 meses. 2 pacientes (11%) murieron en el posoperatorio inmediato. Un paciente requirió una reintervención por recurrencia tardía de la endocarditis infecciosa. El 88.9% de los pacientes se encontraron libres de muerte o reintervención a los 6 meses y el 83.3% a 1 año (fig.). El seguimiento ecocardiográfico reveló dehiscencias paravalvulares en 11 pacientes, causantes de regurgitación de grado severo en 6 de ellos. Ningún paciente fue reoperado por regurgitación paravalvular, pero uno de ellos se sometió a cierre percutáneo del defecto.

Figura. Curva de Kaplan-Meyer de supervivencia global.

Conclusiones: El tratamiento de la endocarditis infecciosa mediante doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica (técnica de David) tiene unos resultados excelentes a largo plazo en nuestra serie. Sin embargo, las dehiscencias periprotésicas no son infrecuentes y si causan insuficiencia severa pueden condicionar el pronóstico tras la cirugía. Un seguimiento clínico y ecocardiográfico estrecho es necesario en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis 2013. Enfermedad aórtica"

4028-1. Presentación
Nekane Murga Eizagaechevarría, Bilbao (Vizcaya) y Carlos Pérez Muñoz, Jerez de la Frontera (Cádiz).
4028-2. La pauta corta de antibióticos no es inferior al tratamiento clásico en las endocarditis asociadas a marcapasos
Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández Pérez1, David Vivas Balcones1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4028-3. Endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente en el siglo XXI: ¿ha empeorado el pronóstico?
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Francisco Hidalgo Lesmes, Laura Pardo González y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-4. Mortalidad a largo plazo de la endocarditis infecciosa tratada mediante doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica mediante la técnica de David
Fernando de Torres Alba1, Teresa López Fernández1, Silvia Cayetana Valbuena López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Ulises Ramírez-Valdiris2, Mar Moreno Yangüela1, José María Mesa García2 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4028-5. Endocarditis infecciosa en las cardiopatías congénitas: descripción de sus principales características en una cohorte desde 1997 a 2013
Gretel Varvaro Pardo1, Javier López Díaz1, Ana Revilla Orodea1, Carlos Ortiz Bautista1, Héctor García Pardo1, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4028-6. Cambios epidemiológicos y etiopatogénicos en la endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente: ¿una entidad distinta? Resultados de un estudio de 27 años
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, Elías Romo Peñas, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-7. Estudio con cardiorresonancia de la anatomía de la válvula bicúspide y su asociación con patrones de dilatación aórtica y disfunción valvular
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira González1, Jordi Estornell-Erill1, Lucía Doñate Bertolin2, Francisco José Valera Martínez2, M. Pilar López Lereu1, José Vicente Monmeneu Menadas1 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.
4028-8. El índice de comorbilidad de Charlson es útil en la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes intervenidos por estenosis aórtica
Ana Patricia Fariña Ruiz1, Belkys Candelaria del Pino1, Marcos Tomás Rodríguez Esteban1, Rafael Llorens León2, Antonio Trugeda Padilla1, Raquel Pimienta González1, Patricia Couto Comba1 y Julio Salvador Hernández Afonso1 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?