ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4023. Grupos de riesgo en síndrome coronario agudo

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4023-3. La silibinina reduce el tamaño del infarto y preserva la función cardiaca tras infarto agudo de miocardio

Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta2 y Lina Badimón3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona, 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB, Barcelona y 3Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona.

Introducción y objetivos: La silibinina, principio activo del Silybum marianum, ha demostrado proteger contra las enfermedades que cursan con daño orgánico estructural. Se desconoce si la silibinina (SM) protege el miocardio tras un infarto (IM). Nuestro objetivo fue evaluar si la administración de SM en un modelo preclínico traslacional porcino confiere cardioprotección y atenúa el remodelado post-IM.

Métodos: Se alimentaron los animales (N = 24) durante 10 días con una dieta regular; un grupo se trató con 600 mg SM (420 mg extracto silibinina) (N = 12). Pasados 10 días se sacrificaron (n = 6) de grupo SM y del grupo placebo control (C). Al resto de animales se les indujo IM (90 minutos de oclusión por balón de la coronaria descendente anterior) y se les mantuvo bajo el mismo protocolo por 21 días (grupos IM-C y IM-SM). Se determinó el tamaño del infarto y se obtuvo tejido de la zona isquémica y no isquémica para el análisis de: a) receptores lipídicos; b) componentes relacionados con la formación del tejido fibroso; c) intercambiadores de canales de calcio. Se caracterizaron los lípidos a nivel cardiaco y se analizó la resistencia de las lipoproteínas a la oxidación y los parámetros hepáticos y lipídicos. La función cardiaca se examinó mediante ecocardiografía.

Resultados: El tratamiento con SM redujo significativamente los triglicéridos (TGL) circulantes y la infiltración de TGL en miocardio que se asoció con un marcado aumento (génico y proteico) de los receptores VLDL y LRP1en miocardiocitos. La SM indujo una activación del eje pro-fibrótico TGFβ/SMAD2/3 a nivel del ventrículo izquierdo y una reducción en la transdiferenciación a miofibroblastos y en el depósito de colágeno en la zona isquémica. Los animales IM-SM mostraron una regulación a la alza de SERCA-2, RyR2 y IP3R2. Por último, la ingesta de SM condujo a una reducción del 40% en el tamaño de la cicatriz y a una mejor contractilidad en comparación con los IM-C así como una mejor capacidad antioxidante de las HDL. No se modificó la oxidación de las LDL ni los parámetros hepáticos.

Conclusiones: La administración de SM, reduciendo la TGL-lipotoxicidad y atenuando la fibrosis miocárdica post-IM, induce una reducción en el tamaño de la cicatriz y una mejora en el rendimiento cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "Grupos de riesgo en síndrome coronario agudo"

4023-1. Presentación
Carlos González-Juanatey, Lugo y Vicente Mainar Tello, Valencia.
4023-2. Insuficiencia mitral funcional tras un SCASEST: seguimiento a muy largo plazo, pronóstico y contribución al remodelado ventricular izquierdo y fibrilación auricular
Iván Javier Núñez Gil, Irene Estrada, Gisela Féltez Guzmán, Leopoldo Pérez de Isla, Alberto de Agustín, David Vivas, Ana Viana y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-3. La silibinina reduce el tamaño del infarto y preserva la función cardiaca tras infarto agudo de miocardio
Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta2 y Lina Badimón3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona, 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB, Barcelona y 3Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona.
4023-4. Mortalidad de fibrinolisis vs ICP primario en infarto de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes equiparados mediante el propensity score
Ignacio Santos Rodríguez1, Sergio Estrada Gómez1, María José Ruíz Olgado2, Teresa Cano Mozo1, Germán Pérez Ojeda3, C. Hernández de Luis1, Flor de Castro1 y Norberto Alonso Orcajo3 del 1Hospital Clínico Universitario, Salamanca, 2Hospital Virgen de la Concha, Zamora y 3Complejo Asistencial de Burgos.
4023-5. Valor de una carga de ejercicio ≥ 10 equivalentes metabólicos para predecir un riesgo bajo de isquemia inducible y eventos
Paula Gargallo Fernández, Jesús Peteiro Vázquez, Marcos García Guimaraes, Alberto Bouzas-Mosquera, Juan Carlos Yañez Wronenburger, Mª Dolores Martínez Ruiz y Alfonso Castro-Beiras del CHUAC, A Coruña.
4023-6. Isquemia supersilente en pacientes ancianos: prevalencia, predictores y asociación con mortalidad
Aida Escudero González, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Alfredo Barrio Rodríguez, Marcos Manuel García Guimaraes, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4023-7. Evaluación del retraso en el acceso al tratamiento mediante angioplastia primaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio que consultan en hospitales sin unidades de Hemodinámica
Eduardo Franco Díez1, Alonso Mateos2, Carlos Acebal1, Antonio Fernández Ortiz1, Vicente Sánchez-Brunete2, Carlos Macaya Miguel1 y Borja Ibáñez3 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Urgencia Médica de Madrid (SUMMA 112), Madrid y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4023-8. ¿En qué pacientes con síndrome coronario agudo podría acortarse la estancia en la unidad coronaria?
Nuria Acosta García1, Ana Viana Tejedor2, Elena Fortuny Grau2, Dafne Viliani2, Iván Núñez Gil2, Nieves Gonzalo2 y Antonio Fernández Ortiz2 del 1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-9. Caracterización y determinantes del remodelado inverso tras un infarto con elevación del segmento ST. Análisis prospectivo mediante resonancia magnética cardiaca
Ernesto Valero Picher1, Clara Bonanad Lozano1, Fabián Chaustre Mendoza1, José Vicente Monmeneu Menadas2, Mª Pilar López Lereu2, Julio Núñez Villota1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.
4023-10. Influencia de la administración de heparina sódica previa sobre el flujo coronario en pacientes tratados con angioplastia primaria
Teresa Giralt Borrell, Xavier Carrillo Suárez, Ferrán Rueda Sobella, Antonio Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Oriol Rodríguez Leor, Josefa Mauri I Ferré y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4023-11. Predictores clínicos y terapéuticos de aparición de obstrucción microvascular tras infarto agudo de miocardio reperfundido con angioplastia primaria
Javier Martínez Elvira1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, Eloísa Feliu1, Clara Bonanad Lozano2, José Valencia1, Francisco Javier Chorro Gascó2, Vicente Mainar1 y Vicente Bodí2 del 1Hospital General Universitario, Alicante y 2Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4023-12. Impacto pronóstico del inicio de la guardia de cardiología en los pacientes ancianos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en un centro sin laboratorio de hemodinámica
Melisa Santás-Álvarez, Jeremías Bayón-Lorenzo, Ramón Ríos-Vázquez, Ana Testa-Fernández, Víctor Puebla-Rojo, Margarita Regueiro-Abel, Raúl Franco-Gutiérrez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?