ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6051. Fisiopatología, modelos y genética

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6051-683. Impacto del síndrome metabólico en la capacidad cardiopulmonar de pacientes con enfermedad arterial coronaria. Relación entre el control glucémico, inflamación y mecánica ventilatoria

Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Luis G. Piccone-Saponara2, Belén García-Magallón1, Claudio Torán-Martínez1, Henar Álvaro-Fernández1, María E. Jiménez-Martínez1, Sergio García-Ortego1, Eva Díaz-Caraballo1, Sara Moreno-Reviriego1 y José Luis García-González1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

Introducción y objetivos: La hiperglucemia crónica se asocia a una función pulmonar reducida, que se detecta incluso antes del desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Un proceso inflamatorio de bajo grado se ha descrito entre los mecanismos etiopatogénicos asociados a este daño pulmonar. El objetivo de este trabajo fue valorar el impacto del síndrome metabólico (SMet) en la capacidad cardiopulmonar de pacientes no-diabéticos con enfermedad arterial coronaria (EAC).

Métodos: Estudio transversal retrospectivo en 65 pacientes (57 ± 9 años; 92% varones) consecutivos sometidos a una ergoespirometría al inicio del programa estándar en fase-II de rehabilitación cardiaca, a los 2-3 meses tras un cuadro coronario agudo. Los test se desarrollaron según las recomendaciones de la ATS/ACCP.

Resultados: El 26% (n = 17) presentaban SMet (criterios ATP-III). La glucemia (111 frente a 99 mg/dl; p < 0,001) y la glucohemoglobina (HbA1c) (5,68 frente a 5,51%; p = 0,049) fueron superiores en los pacientes con SMet, así como la relación cintura-altura (WHR; p < 0,001) y la masa grasa corporal (fórmula de Deurenberg; p = 0,006). Los pacientes con SMet presentaron un consumo de O2 (VO2) (18,0 [16,6-21,6] frente a 21,7 [18,1-27,2]; p = 0,047), un umbral anaeróbico (UA) (15,4 ± 3,6 frente a 18,5 ± 5,6; p = 0,037) y una ventilación minuto (VE) (72 [63-83] frente a 87 [69-110]; p = 0,014) significativamente menores que los pacientes sin SMet. Entre los parámetros de obesidad analizados, la relación cintura-talla (WHR) mostró una correlación bivariada con la HbA1c (r = 0,307; p = 0,016) y la proteína C-reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) (r = 0,261; p = 0,042). La HbA1c y la PCR-as mostraban entre ellas una correlación positiva significativa (r = 0,330; p = 0,007) y ambas mostraron una correlación negativa con la capacidad vital (CV), el volumen espiratorio forzado en el 1er segundo (FEV1) y la ventilación minuto (VE) (tabla). La HbA1c fue predictor del VO2 pico (p = 0,026), independientemente del sexo, FEVI, relación E/A, reserva de frecuencia cardiaca (HRR), tratamiento con bloqueadores beta y la presencia de SMet.

Correlaciones bivariadas entre diferentes parámetros ventilatorios estáticos y dinámicos, HbA1c y la proteína C-reactiva (PCR-as) en los 65 pacientes con enfermedad arterial coronaria incluidos en el estudio

 

HbA1c (%)*

PCR-as (mg/l)a

r

P

r

P

CV (L)

-0,280

0,025

-0,280

0,025

FEV1 (L)

-0,337

0,006

-0,333

0,007

VE (l/min)

-0,244

0,049

-0,266

0,032

VT (L)

-

0,111

-

0,095

aTransformación logarítmica.

Conclusiones: En pacientes con EAC, aquellos con SMet presentaron una capacidad cardiopulmonar reducida. El control glucémico, reflejado por los niveles de HbA1c incluso por debajo del punto de corte diagnóstico para la DMT2, podría alterar la mecánica ventilatoria y disminuir la capacidad aeróbica de pacientes con SMet, probablemente mediado por mecanismos inflamatorios.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos y genética"

6051-683. Impacto del síndrome metabólico en la capacidad cardiopulmonar de pacientes con enfermedad arterial coronaria. Relación entre el control glucémico, inflamación y mecánica ventilatoria
Giovanna Uribe-Heredia1, María C. Viana-Llamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Luis G. Piccone-Saponara2, Belén García-Magallón1, Claudio Torán-Martínez1, Henar Álvaro-Fernández1, María E. Jiménez-Martínez1, Sergio García-Ortego1, Eva Díaz-Caraballo1, Sara Moreno-Reviriego1 y José Luis García-González1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6051-684. Función cardioprotectora de la omentina frente la toxicidad producida por taxanos
María Cebro, Ángel Fernández-Trasancos, Moisés Rodríguez-Mañero, Sonia Eiras, José Ramón González-Juanatey, Ricardo Lage e Isabel Moscoso Galán, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

6051-685. Estudio genético de miocardiopatías. Experiencia inicial en un centro de segundo nivel asistencial
Josep María Viguer Ribó, Cristina Moure Roget, M. Dolores Martínez Ruiz, M. José Gamundi, Rosa Jiménez Cáceres, Rosa Sáez, Miguel Carballo y Antonio Sánchez Hidalgo, del Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?