ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7000. Hemodinámica y cardiología intervencionista. Miscelánea

Fecha : 25-10-2018 10:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7000-14. TAVI transfemoral con prótesis balón-expandible en pacientes de bajo riesgo quirúrgico: resultados y mortalidad en el seguimiento en comparación con pacientes de alto riesgo

Leire Unzué Vallejo, Eulogio García, Francisco Rodríguez Rodrigo, Belén Díaz-Antón, Miguel Rodríguez del Río, Rodrigo Teijeiro-Mestre, Zorita Blanca, Beatriz Fuertes, Juan Medina y Francisco Javier Parra, del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

Introducción y objetivos: El TAVI es un tratamiento consolidado en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática y alto riesgo quirúrgico, sin embargo, existe escasa evidencia sobre su aplicación a pacientes de bajo riesgo que ya están accediendo a este tratamiento en determinados contextos clínicos.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes tratados con TAVI transfemoral con prótesis balón expandible en un centro durante 4 años clasificándolos en función del riesgo quirúrgico (alto/intermedio/bajo para escala STS > 8/4-8/< 4). Se recogieron características clínicas, del procedimiento, y eventos en el seguimiento; comparando los resultados entre los grupos de bajo y alto riesgo.

Resultados: Se implantaron 96 prótesis aórticas transfemorales balón expandibles durante el periodo de estudio (9 Edwards Sapien XT y 87 Edwards Sapien 3). 44 pacientes (46%) presentaban una escala STS < 4 y 33 (34%) un STS > 8. El grupo de menor riesgo presentaba menor edad, menos antecedentes de cardiopatía isquémica, vasculopatía periférica, EPOC y FA. 18 de los 44 pacientes de bajo riesgo acudieron por deseo expreso de evitar la cirugía cardiaca, mientras que los 26 restantes presentaban distintas condiciones clínicas que incrementaban el riesgo quirúrgico a pesar de la baja puntuación STS (cirugía cardiaca previa, EPOC grave, aorta en porcelana u obesidad grave). No se detectaron diferencias en la complejidad o resultados del procedimiento, excepto en las complicaciones vasculares menores y los trastornos de conducción menores, que fueron mayores en los pacientes con STS > 8. 2 pacientes presentaron BAV completo (incidencia de BAV completo del 2,1%). Existió una alta incidencia de BCRIHH (52% en pacientes de alto riesgo); sin embargo más de la mitad de estos bloqueos (53%) fueron transitorios (con resolución antes del alta hospitalaria). Los pacientes con STS < 4 presentaron una estancia hospitalaria media más corta (2,7 ± 2,6, frente a 5,3 ± 6,9) con mayor supervivencia a medio-largo plazo (mortalidad por cualquier causa de 15,2 frente a 0%, p 0,04). El riesgo quirúrgico y la edad media de los pacientes disminuyó progresivamente durante el periodo de estudio.

Comparación de las curvas de supervivencia acumulada durante el seguimiento en TAVI transfemoral con prótesis de Edwards en pacientes de bajo y alto riesgo quirúrgico (curvas de Kaplan-Meier para mortalidad por cualquier causa).

Comparación de las características clínicas y del procedimiento en el grupo de pacientes de bajo y alto riesgo

STS < 4 (44)

STS > 8 (33)

p

Características clínicas

Edad

74,9 ± 5,6

81,3 ± 5,2

< 0,01

Sexo (mujeres)

8 (19,5)

13 (39,4)

0,06

Enfermedad coronaria

21 (51,2)

26 (78,8)

0,01

Vasculopatía periférica

2 (4,9)

14 (42,4)

< 0,01

EPOC

7 (17,1)

15 (45,5)

< 0,01

Cirugía cardiaca previa

2 (4,9)

13 (39,4)

< 0,01

Características procedimiento

Contraste

62,1 ± 33,8

73,7 ± 49,8

0,29

Implante directo

40 (97,6)

32 (97)

0,57

Angioplastia eje ilio-femoral

0 (0)

6 (18,2)

0,02

Éxito implante

41 (100)

32 (97)

0,91

Mortalidad intervención

0 (0)

1 (3,1)

0,91

Ictus intervención

0 (0)

2 (6,1)

0,38

Sangrado mayor

0 (0)

3 (9,1)

0,17

Insuficiencia aórtica> 2

1 (2,4)

1 (3,1)

0,57

Complicaciones vasculares

1 (2,4)

10 (30,3)

< 0,01

Hemostasia balón

0 (0)

5 (15,2)

0,03

Stent Advanta

1 (2,4)

5 (15,2)

0,12

BCRIHH tras procedimiento

6 (14,6)

17 (51,5)

< 0,01

Conclusiones: El TAVI en pacientes de bajo riesgo es seguro y se asocia a mejores resultados en comparación con los pacientes de alto riesgo, con mayor supervivencia en el seguimiento a corto y medio plazo.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica y cardiología intervencionista. Miscelánea"

7000-1. Moderadores
Juan Carlos Cuellas Ramón, León y José Ramón Rumoroso Cuevas, Galdakao (Vizcaya).

7000-2. Incidencia, predictores e implicaciones pronósticas de complicaciones hemorrágicas tras reparación valvular mitral percutánea con dispositivo MitraClip
Tomás Benito-González, Samuel del Castillo García, Carlos Minguito Carazo, Rodrigo Estévez Loureiro, Carmen Garrote Coloma, David Alonso Rodríguez, Armando Pérez de Prado, Juan Carlos Cuellas Ramón, María López Benito, Javier Gualis Cardona, Julia Vidán Estévez y Felipe Fernández Vázquez, del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

7000-3. Características y seguimiento clínico de una muestra de pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica sometidos a nueva angioplastia
Elena Jiménez Baena1, Laura Pérez Gómez1, Alba Abril-Molina1, Carmen González-Portilla-Concha1, Miguel Turégano Yedro2, Óscar Lagos-Degrande1, Manuel Villa Gil-Ortega1, Luis S. Díaz de la Llera1, Mónica Fernández Quero1 y José M. Cubero Gómez1, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Centro de Salud San Jorge, Cáceres.

7000-4. ¿Son útiles la inyección de suero fisiológico y contraste como predictores de la reserva fraccional de flujo en los estudios con guía de presión?
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal y Marisa Marañón Díaz de Cerio, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

7000-5. Realidad actual y predictores de uso de la tromboaspiración en el infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria. Resultados del registro TAPER
Alfonso Jurado Román1, José Manuel Montero Cabezas2, Gonzalo Martínez Rodríguez3, Javier Molina Martín de Nicolás4, José Abellán Huerta1, Martín J. Schalij2, María Thiscal López Lluva1, Axel de Labriolle4, Ignacio Sánchez Pérez1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, 2Leiden University Medical Center, Leiden (Países Bajos), 3Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile) y 4Clinique du Pont de Chaume, Montauban (Francia).

7000-6. Angioplastia primaria fallida: ¿cuál es su impacto pronóstico real? Resultados del registro BIHOTZEZ
Javier Rekondo Olaetxea1, Jessica Vaquero Luna1, Lucas Tojal Sierra1, Susana Gómez Varela2, Ainhoa Rubio Ereño3, Karlos Ibarguren Olalde1, Pedro Morrondo Valdeolmillos1 y Ángel Loma-Osorio Montes1, del 1Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava), 2Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya) y 3Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7000-7. Dispositivos vasculares bioabsorbibles en pacientes con restenosis intrastent. Datos de tomografía de coherencia óptica del estudio RIBS-VI
Javier Cuesta Cuesta, Armando Pérez de Prado, Bruno García del Blanco, José Ramón Rumoroso Cuevas, Rafael Romaguera Torres, Hipólito Gutiérrez García, Marcos García Guimaraes, Teresa Bastante Valiente, Fernando Rivero Crespo y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

7000-8. Valoración estructural y funcional del árbol coronario tras 5 años del implante de plataformas bioabsorbibles: un análisis con tomografía de coherencia óptica
Luis Renier Goncalves-Ramírez, Hipólito Gutiérrez, Carlos Cortés, Gonzalo Fernández, Álvaro Aparisi, Itziar Gómez, José A. San Román e Ignacio J. Amat-Santos, del ICICOR, Valladolid.

7000-9. Tratamiento de las lesiones coronarias de vaso pequeño con balón liberador de paclitaxel: resultados de eficacia y seguridad a largo plazo
Javier Benezet Mazuecos, Dolores Cañadas Pruaño, Dolores Ruiz Fernández, Antonio Agarrado Luna, Miguel Alba Sánchez, Javier León Jiménez, Enrique Otero Chulián y Manuel Jesús Oneto Otero, del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

7000-10. Cambios clínicos y hemodinámicos de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica tratados mediante descompresión percutánea de aurícula izquierda con dispositivos específicos
Javier Tobar Ruiz, Luis H. Varela Falcón, Silvio Vera Vera, Luis de la Fuente, Javier López Díaz, Román Arnold, José Alberto San Román Calvar e Ignacio J. Amat-Santos, del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

7000-11. Recurrencia de ictus isquémico a largo plazo tras cierre percutáneo de foramen oval permeable por ictus criptógenico
Jara Gayan Ordas1, Álvaro Lambea Gil2, Herbert Tejada Meza2, Juan Sánchez Rubio Lezcano2, Gabriel Galache Osuna2, María Lasala Alastuey2 y Marta López Ramón2, del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7000-12. Cierre transfemoral de fugas periprotésicas mitrales en pacientes con prótesis aórtica
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro-Mestre1, Belén Díaz-Antón1, Miguel Rodríguez del Río1, Francisco Javier Parra1, Francisco Rodríguez Rodrigo1, Pilar Agudo-Quilez2, Julio Osende2 y Belén Rubio-Alonso1, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.

7000-13. Ocho años de implante de prótesis aórticas percutáneas para el tratamiento de la estenosis aórtica grave sintomática: evolución de la mortalidad a treinta días y en el primer año
Alicia Mateo Martínez1, Juan García de Lara2, Francisco Javier Castellote Varona2, José María López Ayala3, Eduardo Pinar Bermúdez2 y Juan Ramón Gimeno-Blanes2, del 1Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital Rafael Méndez, Lorca (Murcia).

7000-14. TAVI transfemoral con prótesis balón-expandible en pacientes de bajo riesgo quirúrgico: resultados y mortalidad en el seguimiento en comparación con pacientes de alto riesgo
Leire Unzué Vallejo, Eulogio García, Francisco Rodríguez Rodrigo, Belén Díaz-Antón, Miguel Rodríguez del Río, Rodrigo Teijeiro-Mestre, Zorita Blanca, Beatriz Fuertes, Juan Medina y Francisco Javier Parra, del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

7000-15. Resultados clínicos a largo plazo de la valvuloplastia aórtica en la era TAVI
Erika Muñoz García1, Cristina Alonso-Laza2, Juan H. Alonso-Briales1, Fernando Carrasco-Chinchilla1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Andrés Alberto Sánchez Pérez1, Antonio Jesús Domínguez Franco1, José María Hernández-García1, Manuel F. Jiménez-Navarro1 y Eduardo de Teresa Galván1, del 1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Universidad San Pablo CEU, Madrid.

7000-16. Resultados a corto y largo plazo de la sustitución valvular aórtica mínimamente invasiva
Yazmin Yibeli Vera Ramírez, Jorge Rivas Oyarzabal, Daniel Martínez López, Susana Villar García, Carlos Esteban Martín López, Santiago Serrano Fiz García, Carlos García Montero, Raúl José Burgos Lázaro y Alberto Forteza Gil, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?