Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) son programas de actuación multifactorial que demostraron mejorar la mortalidad total y cardiovascular en pacientes que sufrieron un síndrome coronario agudo (SCA). El objetivo fue analizar los indicadores de calidad tanto de proceso como de resultado en la puesta en marcha de un PRC en un centro de tercer nivel.
Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo realizado con la inclusión consecutiva de 159 pacientes de marzo a diciembre de 2015. Se recogieron diversas variables al inicio y final del PRC: sexo, edad, contantes vitales, medidas antropométricas, estratificación riesgo cardiovascular, parámetros de laboratorio y de pruebas funcionales. Los datos obtenidos fueron recogidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010 y analizados con el programa estadístico SPSS.
Resultados: El 85% de los pacientes incluidos fueron varones con una edad media de 58 años. El 45% de los pacientes se calificaron de riesgo moderado o alto tras la realización de la ergometría. Como FRCV: 70% eran fumadores activos, 66% tenían DLP, 57% HTA y 22% DM. El 21% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica precoz en familiar de primer grado. Completaron el PRC un 87% de los pacientes. El 83% mejoraron su capacidad funcional de manera significativa. Todos los parámetros de factores de riesgo cardiovascular mejoraron con el programa, peso, IMC y cifras de tensión arterial. También se objetivó mejoría estadísticamente significativa en todos los parámetros de perfil lipídico y glucosa. Un 60% de los pacientes presentaban al finalizar el programa niveles de LDL por debajo de 70 mg/dl. Más del 90% presentaban un buen control de la tensión arterial. La evaluación de la experiencia se cuantificó de 9,2 sobre 10 en formulario semicuantitativo.
Conclusiones: La experiencia inicial de la puesta en marcha de un PRC pone de manifiesto un aceptable control de los FRCV y una mejoría significativa en la capacidad funcional. Se deben de implementar mejoras que faciliten la participación, adherencia y la personalización de los PRC especialmente en población joven y activa.