Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRCYPS) han demostrado mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular y el cumplimiento terapéutico. El objetivo de este estudio es evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico y los cambios en los estilos de vida de nuestros pacientes transcurridos 18 meses de la inclusión en el programa de Rehabilitación Cardiaca.
Métodos: Se incluyeron en el estudio a los pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca desde el año 2008 a 2018 que recibieron educación sanitaria por parte de enfermería y fisioterapia. El programa educativo consistió en 6 charlas incluyendo distintos aspectos: enfermedad cardiovascular, factores de riesgo, estilo de vida, fármacos, ejercicio físico. Se realizó valoración antes de la educación y a los 18 meses: medidas antropométricas y valoración de enfermería siguiendo las taxonomías NANDA/NIC/NOC usando la escala Likert de 1 a 5 para medir el grado de consecución de los objetivos.
Resultados: De los 126 pacientes incluidos, el 19% eran mujeres, edad media 60 años. Los pacientes que han recibido la educación sanitaria conocen la dieta el 9,5% al inicio frente al 51,6% al concluir (p < 0,001), conocen el ejercicio físico recomendado el 6,3% al inicio frente al 72,2% al concluir (p < 0,001), conoce el tratamiento prescrito el 19% al inicio frente al 61,1% al concluir (p < 0,001), además se consigue cambiar hábitos, realiza dieta cardiosaludable el 8,7% al inicio frente al 41,3% al concluir (p < 0,001), realiza ejercicio físico según las recomendaciones el 6,3% al inicio frente al 43,7% al concluir (p < 0,001), toma el tratamiento farmacológico el 19,8% al inicio frente al 67,5% al concluir (p < 0,001) y el 57% eran fumadores al inicio frente al 12% al concluir (p < 0,001). Encontrando diferencias estadísticamente significativas en todos los aspectos analizados en la valoración.
Conclusiones: La participación en un programa educativo dentro de la Unidad de Rehabilitación cardiaca ayuda a mejorar: el grado de conocimiento sobre la enfermedad y de las medidas higiénico-dietéticas, fomenta la realización de ejercicio físico regularmente, el seguimiento de los hábitos saludables y la adherencia al tratamiento farmacológico.