Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Antecedentes: la cirugía valvular (CV) conlleva al paciente inestabilidad hemodinámica, psicológica y física. Se ha evaluado la intervención enfermera durante el posoperatorio mediante los cuestionarios de calidad de vida y la mejora de la capacidad funcional. Objetivo: valorar si la intervención enfermera, en pacientes sometidos a una CV, mediante la aplicación de medidas educativas y la explicación del proceso quirúrgico, aporta al paciente un mayor estado de salud medido con los cuestionarios EQ5D y KCCQ y con la capacidad funcional medida con el acelerómetro.
Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, unicéntrico y controlado de la intervención enfermera antes y hasta los 3 meses después de la CV. Se han incluido los pacientes mayores de 18 años sometidos a una CV electiva que han otorgado consentimiento.
Resultados: Se han evaluado 118 pacientes con edad media de 72 ± 9 años (control) y 70 ± 11 años (intervención). La intervención enfermera se ha basado en el nivel de conocimiento y autocontrol de la enfermedad. Los 2 grupos presentan una evolución favorable a los 3 meses respecto al preoperatorio. El EQ5D, en el grupo intervención de más de 75 años, muestra una mejora en la movilidad (p = 0,03) y menos angustia (p = 0,03). En este mismo grupo, los pacientes detectan antes los síntomas de insuficiencia cardiaca (KCCQ, p = 0,04), saben gestionar el empeoramiento (KCCQ, p = 0,001), y tienen un mejor dominio de auto eficiencia (KCCQ, p = 0,01). El acelerómetro ha detectado el cambio físico significativo en el EQ5D (r = 0,43 p < 0,001) durante el posoperatorio.
Conclusiones: La intervención enfermera ayuda a los pacientes sometidos a una CV siendo en el grupo de más de 75 años donde se observa un mayor beneficio.