Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en nuestro país. El 80% de las enfermedades del corazón y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un estilo de vida más saludable. Las enfermeras desarrollamos programas de educación para la salud (Eps) orientados a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud tanto al individuo como a la comunidad. Siguiendo la taxonomía NOC, identificamos como objetivos principales de nuestros cuidados: [1849], conocimiento: tratamiento de la enfermedad arterial coronaria, referido al conocimiento sobre la enfermedad cardiaca coronaria y la prevención de su progresión; y el objetivo [1823] conocimiento: fomento de la salud, se define como el grado de conocimiento sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima. Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular en la población mayor de 15 años con enfermedad coronaria en Asturias a través de los datos facilitados por la Encuesta Europea de Salud.
Métodos: Estudio descriptivo transversal basado en los datos asturianos procedentes de la Encuesta de Salud Europea del año 2014. Tamaño muestral: 867 entrevistas, 15 o más años. La variable principal, personas con enfermedad coronaria, se define como: quienes refieren haber padecido alguna vez IAM, angina o enfermedad coronaria.
Resultados: La prevalencia de la enfermedad coronaria fue: 4,45% similar a la española 4,24% en este estudio. Varones 51,4%, mujeres 48,6% p = NS. La edad media es de 74,6, frente al 54,5 de los sanos p < 0,001. El IMC medio fue 28,8 en pacientes frente al 26,3 p = 0,001. Los fumadores son el 5,4% en pacientes y el 19,6% el resto. La hipertensión está presente en el 54,1% de los coronarios y el 25,1% del resto p < 0,001. Los diabéticos son 24,3% frente al 7,3% p < 0,001. Encontramos que refieren hipercolesterolemia el 37,8% frente al 16,1% del resto de la población.
Conclusiones: Hay ausencia de diferencias por sexo, a nivel nacional la prevalencia es muy superior en varones. El IMC refleja sobrepeso en ambos casos, significativamente superior en pacientes. Se ven los resultados de la prevención terciaria en el tabaquismo, pero es necesario continuar avanzando. Es necesario seguir trabajando en el control de la hipertensión, diabetes y colesterol. Debemos de fomentar la realización de programas de Eps en los nuevos profesionales de enfermería.