ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4005. Aspectos novedosos en el abordaje del síndrome coronario agudo

Fecha : 28-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4005-7. PRONÓSTICO A MUY LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES ESTRICTAMENTE DIAGNOSTICADOS DE MINOCA

Carmen Collado-Moreno1, Alejandro Gómez González2, Daniel Castro-Sánchez3, Juan Carlos García Rubira2 y Francisco José Morales Ponce4

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Complejo Hospitalario de Jaén. 4Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio (IAM) sin lesiones coronarias (conocido por sus siglas en inglés como MINOCA (myocardial infarction with non obstructive coronary arteries) es una patología cuya definición y manejo clínico está establecido en las guías de práctica clínica. No obstante, los datos epidemiológicos actuales se basan en estudios retrospectivos sin revisión adecuada de los criterios diagnósticos.

Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico observacional ambispectivo de cohortes con inclusión consecutiva a los pacientes ingresados en la Unidades de Cuidados Intensivos o Unidad Coronaria de cada centro con diagnóstico de IAM entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016 con un seguimiento posterior hasta el 31 de marzo de 2021 para conocer su pronóstico a muy largo plazo. Todos los pacientes se sometieron a una coronariografía, diagnosticándose de MINOCA a aquellos con estenosis coronaria < 50% sin otra causa aparente. Se excluyeron las miocarditis por no considerarse estrictamente MINOCA. Se incluyeron los pacientes diagnosticados de síndrome de tako-tsubo, tras corroborar la normalización de la función ventricular, ante la ausencia de conocimiento sólido sobre su fisiopatología. Además, realizamos una visualización de todas las coronariografías por dos cardiólogos independientes para evitar sesgos entre observadores con un índice de correlación kappa de 0,85.

Resultados: Entre los 4.416 pacientes incluidos en el registro de la unidad, tan solo 137 cumplieron los criterios clínicos y angiográficos de MINOCA con una prevalencia del 3,10%. Realizamos un seguimiento medio de 93,01 ± 32,16 meses en los cuales 44 pacientes (32,1%) presentaron eventos cardiovasculares y cerebrovasculares mayores (MACCE). El 19% presentó un infarto agudo de miocardio, el 7,3% un accidente cerebrovascular y fallecieron un 15,3% de los cuales más de la mitad fue por causa cardiovascular. Mediante regresión de Cox analizamos la asociación entre la aparición de MACCE y los fármacos prescritos. Los pacientes bajo tratamiento con AAS, inhibidor del P2Y12, la DAPT y los bloqueadores beta presentaron mejor pronóstico los primeros 72 meses.

Tratamiento y pronóstico

Tratamiento habitual

Ácido acetilsalicílico-nº/total (%)

109/137 (79,6)

Inhibidor P2Y12-nº/total (%)

71/137 (51,8)

Doble antiagregación-nº/total (%)

65/137 (47,4)

Anticoagulante-nº/total (%)

19/137 (13,9)

Bloqueadores beta-nº/total (%)

102/137 (74,5)

Estatina-nº/total (%)

106/137 (77,4)

IECA/ARA II-nº/total (%)

106/137 (77,4)

Nitratos o nitritos-nº/total (%)

27/137 (19,7)

ARM-espironolactona/eplerenona-nº/total (%)

12/137 (8,8)

Diuréticos-nº/total (%)

34/137 (24,8)

Calcioantagonistas-nº/total (%)

40/137 (29,2)

Ivabradina-nº/total (%)

3/137 (2,2)

Eventos cardiovasculares y cerebrovasculares mayores

44/137 (32,1)

Infarto agudo de miocardio-nº/total (%)

26/137 (19)

IAMCEST

4/137 (2,9)

IAMSEST

22/137 (16,1)

Accidente cerebrovascular-nº/total (%)

10/137 (7,3)

ACV isquémico

9/137 (6,6)

ACV hemorrágico

1/137 (0,7)

Fallecimientos-nº/total (%)

 21/137 (15,3)

No cardiovascular

 9/137 (6,6)

Cardiovascular

12/137 (8,8)

Supervivencia libre de MACCE bajo tratamiento con AAS.

Conclusiones: Este es el primer estudio que reporta el pronóstico de estos pacientes a muy largo plazo. Un seguimiento tan largo permite visualizar cómo asociaciones significativas pueden entrecruzarse con el tiempo y terminar no siéndolo.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en el abordaje del síndrome coronario agudo"

4005-1. MODERADOR
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona

4005-2. VESÍCULAS EXTRACELULARES DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES COMBINADAS CON INGENIERÍA DE TEJIDOS PARA LA REPARACIÓN DEL MIOCARDIO INFARTADO
Marta Monguió-Tortajada1, Cristina Prat-Vidal1, Daina Martínez-Falguera1, Micaela Munizaga-Larroudé1, Carolina Soler-Botija1, Miriam Moron-Font1, Adriana Cserkoova1, Antoni Bayes-Genis2, Francesc E. Borràs1, Santiago Roura1 y Carolina Gálvez-Montón1

1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
4005-3. PRETRATAR O NO PRETRATAR CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, ESA ES LA CUESTIÓN
David Abella Vallina1, Diego Cazorla-Morallón2 y Alberto Cordero Fort2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante.
4005-4. BENEFICIO PRONÓSTICO DE LA ESTRATEGIA INVASIVA PRECOZ (< 24 HORAS) EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCASEST). EVALUACIÓN DE LA NUEVA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN LAS GUÍAS EUROPEAS DE SCASEST 2020
Jesús Martinón Martínez, Belén Álvarez Álvarez, Teba González Ferrero, Federico García-Rodeja Arias, Carla Cacho Antonio, Óscar Otero García, Víctor Jiménez Ramos, Charigan Abou Jokh Casas, Ana Belén Cid Álvarez, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña, Francisco Gude Sampedro y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.
4005-5. ANÁLISIS DE LA HIPOALBUMINEMIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES MAYORES SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Juan Duarte Torres1, Belén Biscotti Rodil1, Freddy Andrés Delgado Calva1, Alexander Felix Marschall1, Carmen Dejuán Bitriá1, Elena Basabe Velasco1, Inés Gómez Sánchez1, Ricardo Concepción Suárez2, Dámaris Carballeira Puentes3, Concepción Fernández Pascual1, Mª José Morales Gallardo1, Cristina Fraile Sanz4, Andrea Rueda Liñares1, Hugo del Castillo Carnevali1 y David Martí Sánchez1

1Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid. 2Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra. 4Clínica Rotger, Palma de Mallorca, Illes Balears.
4005-6. UN NUEVO MICROARN CIRCULANTE PARA LA DETECCIÓN DE LA MIOCARDITIS AGUDA
Pilar Martín Fernández, Rafael Blanco Domínguez y Raquel Sánchez Díaz

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid.
4005-7. PRONÓSTICO A MUY LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES ESTRICTAMENTE DIAGNOSTICADOS DE MINOCA
Carmen Collado-Moreno1, Alejandro Gómez González2, Daniel Castro-Sánchez3, Juan Carlos García Rubira2 y Francisco José Morales Ponce4

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Complejo Hospitalario de Jaén. 4Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?