Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las palpitaciones son un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria y cardiología. Dentro de la etiología multifactorial a la que pueden responder, las taquicardias paroxísticas supraventriculares son una causa que puede ser sospechada en base a un perfil de paciente y de síntomas característico. No obstante, su diagnóstico electrocardiográfico suele ser complicado por la escasa duración de los episodios, lo que conlleva a retrasos diagnósticos, terapéuticos y en ocasiones pruebas innecesarias y tratamientos empíricos. Nuestro objetivo fue evaluar los resultados de EEF ± ablación en pacientes con sospecha de TPSV basada en la descripción de síntomas y sin documentación ECG de la taquicardia.
Métodos: Registro multicéntrico observacional retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a EEF seguido o no de ablación, por sospecha clínica de TPSV. Se recogieron datos clínicos, del EEF, en su caso de la ablación, y de la evolución clínica posterior. El análisis estadístico descriptivo se llevó a cabo mediante Stata.
Resultados: Se incluyeron, entre 14 centros participantes, 472 pacientes con una edad media de 46,4 años (± 16,0), el 68,6% de ellos mujeres. En su mayoría eran pacientes sin antecedentes de cardiopatía, y más del 30% recibía tratamiento empírico con fármacos frenadores o antiarrítmicos. La Tabla 1 muestra las características basales de la muestra. El EEF resultó positivo (inducción de arritmia sostenida) o mostró sustrato arritmogénico (doble fisiología nodular/eco nodular) en un 75,21% de los pacientes. La arritmia más frecuente fue la inducción de taquicardia por reentrada intranodular típica (n = 191, 40,5%). En la imagen 1 se muestra la distribución por resultados del EEF. EL EEF se mostró como un procedimiento muy seguro, con un total de 10 complicaciones (2,1%), la mayoría asociadas a la ablación; solo 1 paciente de los 173 con EEF negativo mostró una complicación leve (dolor en punto de punción).
Características de la muestra |
|
Edad (media ± DE) |
46,4 ± 16,0 |
Cardiopatía estructural |
18 (3,9%) |
Cardiopatía isquémica |
7 (1,5%) |
Fibrilación auricular previa |
20 (4,3%) |
Toma bloqueadores beta |
122 (26,1%) |
Toma calcio-antagonistas |
8 (1,7%) |
Toma ivabradina |
3 (0,6%) |
Toma flecainida |
21 (4,5%) |
Toma propafenona |
2 (0,4%) |
Toma amiodarona |
2 (0,6%) |
Toma sotalol |
1 (0,2%) |
Toma antidepresivos/ansiolíticos |
69 (14,8%) |
Resultados del EEF.
Conclusiones: La realización de un EEF en pacientes con sospecha de TPSV sin documentación previa de la arritmia es eficaz en el diagnóstico de los mecanismos arrítmicos en la mayoría de pacientes, y seguro, con una tasa de complicaciones mínima, tanto en los casos que se someten a ablación pero sobre todo en los que el EEF resulta negativo. Por tanto, parece razonable plantear precozmente su realización en este tipo de pacientes.