ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5005. Dispositivos

Fecha : 28-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5005-2. PROGRAMACIÓN DE MARCAPASOS SIN CABLES VDD: RELACIÓN DE LOS AJUSTES DEL ALGORITMO DE LAS SEÑALES DE A3 Y A4 CON LA SINCRONÍA AURÍCULOVENTRICULAR

Álvaro Estévez Paniagua, Sem Briongos Figuero, Ana Mª Sánchez Hernández, David Vaqueriza Cubillo, Eloy Gómez Mariscal, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Pedro Martínez Losas, Celia Hijosa, Alina Cenan, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Teresa Bombin y Roberto Muñoz Aguilera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

Introducción y objetivos: El desarrollo del modo VDD en los marcapasos (MCP) sin cables (Micra AV) ha permitido extender el uso de los MCP sin cables a pacientes con bloqueo auriculoventricular (BAV). Mantener la sincronía AV (SAV) en la estimulación mejora el gasto cardiaco y la calidad de vida, y reduce el riesgo de fibrilación auricular (FA) y de síndrome de MCP. La SAV del estudio pivotal con Micra AV (MARVEL2) fue del 89%, estimada en situación de escasa actividad en el posimplante.

Métodos: Nuestro propósito es hallar la mejor programación posible de los MCP Micra AV, con el fin de conseguir porcentajes elevados de SAV en vida real. Analizamos los datos de 18 pacientes a los que se implantó un MCP Micra AV del 1/6/20 al 1/5/21, y que se mantuvieron en modo VDD en el 1er mes de seguimiento. Los cambios de programación inicial se hicieron siguiendo las recomendaciones estándar de la solución de problemas, y se fueron introduciendo cambios en función de la experiencia. Se testó la asociación univariada de distintos parámetros de programación con el porcentaje de SAV.

Resultados: Se encontró una asociación significativa del ajuste del fin de la ventana de A3 (VE) con el porcentaje de SAV: en el grupo en que se mantuvo el ajuste automático de VE tras el implante, la SAV media al 1er mes fue de 76,9 ± 6,0%, mientras que en el grupo en que se desactivó el ajuste automático y se decidió fijar VE en 600-650 msegs, la SAV fue 84,9 ± 7,2% (p = 0,05). Al discriminar por SAV≥ 85%, la desactivación del ajuste automático de VE tuvo un OR de 5,6 frente a mantener el ajuste automático (p = 0,018), con un χ2 de 4,1 (p = 0,043). No hubo asociación significativa de la modificación del umbral de A4 (p = 0,104), del ajuste del suavizado de frecuencia (p = 0,331) ni del cambio de vector de señal (p = 0,276) con el porcentaje de SAV.

Análisis univariado de la varianza: asociación de parámetros de programación de Micra AV con el porcentaje de sincronía AV

 

ANOVA SAV (F)

ANOVA SAV (p)

Ajuste fijo de VE

4,228

0,05

Cambio umbral A4

2,96

0,10

Cambio suavizado FC

1,00

0,33

Cambio vector

1,47

0,24

ANOVA: análisis de la varianza; SAV: sincronía auriculoventricular; FC: frecuencia cardiaca; p: significación estadística.

Diagrama de cajas: Asociación de la sincronía AV con el ajuste de la ventana de A3.

Conclusiones: En vida real, los porcentajes de SAV pueden variar considerablemente respecto a los datos obtenidos en situaciones de reposo y a corto tiempo de seguimiento. Aunque nuestra serie aún es corta, los datos preliminares sugieren la importancia de añadir modificaciones en la programación, especialmente en el algoritmo de ajuste de la ventana de A3, unidos a las recomendaciones estándar de resolución de problemas, para conseguir altos porcentajes de SAV.


Comunicaciones disponibles de "Dispositivos"

5005-1. MODERADORA
Luisa Pérez Álvarez, A Coruña

5005-2. PROGRAMACIÓN DE MARCAPASOS SIN CABLES VDD: RELACIÓN DE LOS AJUSTES DEL ALGORITMO DE LAS SEÑALES DE A3 Y A4 CON LA SINCRONÍA AURÍCULOVENTRICULAR
Álvaro Estévez Paniagua, Sem Briongos Figuero, Ana Mª Sánchez Hernández, David Vaqueriza Cubillo, Eloy Gómez Mariscal, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Pedro Martínez Losas, Celia Hijosa, Alina Cenan, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Teresa Bombin y Roberto Muñoz Aguilera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5005-3. EXPERIENCIA INICIAL EN ESTIMULACIÓN DE RAMA IZQUIERDA CON CABLE DE HÉLICE RETRÁCTIL FRENTE A CABLE SIN LUMEN
Javier Ramos Jiménez, Álvaro Marco del Castillo, Luis Borrego Bernabé, Adolfo Fontenla Cerezuela, Daniel Rodríguez Muñoz, Rafael Salguero Bodes, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5005-4. ESTIMULACIÓN SINCRÓNICA AURÍCULO-VENTRICULAR EN PORTADORES DE MARCAPASOS SIN CABLES: ESTUDIO DE CORRELACIÓN CON HOLTER-ECG
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana Mª Sánchez Hernández, Eloy Gómez Mariscal, Silvia Jiménez, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Alejandro Cortés Beringola, Cristina Beltrán Herrera, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Teresa Bombín, David Vaqueriza Cubillo y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5005-5. ¿EXISTEN DIFERENCIAS POR SEXO EN PACIENTES CON SÍNCOPE Y BLOQUEO DE RAMA?
Montse Bach Oller, Jaume Francisco Pascual, Nuria Rivas Gándara, Manel Maymi Ballesteros, Clara Badia Molins, Jordi Pérez Rodón, Begoña Benito Villabriga, Alba Santos Ortega, Ivo Roca Luque, Javier Cantalapiedra Romero, Jenson Maldonado, Gerard Oristrell Santamaría, Antonia Sambola Ayala, Ángel Moya Mitjans e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5005-6. UTILIDAD DEL IMPLANTE DE UN DESFIBRILADOR EN EL MOMENTO DE INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE CARDIACO
Inmaculada Sígler Vilches, Manuel Frutos López, Eduardo Arana Rueda, Diego Rangel Sousa, Juan Acosta Martínez, Antonio Grande Trillo, Juan Antonio Sánchez Brotóns, José Manuel Sobrino Márquez y Alonso Pedrote Martínez

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
5005-7. EFICACIA DE LA ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DE LA RAMA IZQUIERDA EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Ginés Elvira Ruiz1, Pablo Peñafiel Verdú1, Carmen Muñoz Esparza1, Juan Martínez Sánchez1, Juan José Sánchez Muñoz1, Francisco José García Almagro2, María Eladia Salar Alcaraz1, Francisco José Pastor Pérez1, Noelia Fernández Villa1, Miguel Martínez Herrera1, Manuel Veas Porlán1, David José Vázquez Andrés1, Antonio Jiménez Aceituna3, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Arcadio García Alberola1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5005-8. IMPACTO PRONÓSTICO DEL PATRÓN ELECTROCARDIOGRÁFICO TRAS TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Juan Asensio Nogueira1, Ricardo Salgado Aranda2, Francisco Javier García Fernández1, Francisco Javier Martín González1, Lola Villagraz Tecedor1, Marta Gómez Llorente1, Ester Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Hospital Universitario de Burgos. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?