Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El modelo de teleasistencia está experimentando un crecimiento exponencial que se ha visto precipitado en el último año. Durante la pandemia, los programas de rehabilitación cardiaca han cancelado temporalmente su actividad y el uso de estrategias como la mHealth representa una nueva opción de soporte a los pacientes.
El Programa de Trasplante Cardiaco de nuestro centro incorporó en 2015 una aplicación móvil (App) destinada a favorecer la adherencia al tratamiento. Durante el confinamiento domiciliario de 2020, la aplicación fue también utilizada por el servicio de Rehabilitación, de modo que los pacientes que disponían de la App recibieron pautas adaptadas para realizar en domicilio. El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre el nivel de ejercicio reportado en los pacientes trasplantados cardiacos (TxC) y la intervención mediante App durante el confinamiento domiciliario.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó todos los pacientes trasplantados vivos de nuestro centro. Se recogió vía encuesta el nivel de actividad física mediante el test IPAQ a los 12 meses tras la declaración del estado de alarma. Los pacientes fueron categorizados en función de si habían recibido intervención (cohorte con App) o no (cohorte sin App) durante el confinamiento domiciliario. El endpoint primario fue el% de pacientes con nivel moderado o alto de actividad y el secundario fue el número de METs semanales reportados. Se realizó un análisis multivariante ajustado por edad, género e ingresos recientes.
Resultados: Se incluyeron 86 pacientes TxC en total (N = 61 cohorte con App, N = 25 cohorte sin App). 14 pacientes (56%) del grupo sin App reportaron un nivel de actividad moderado o alto en el test IPAQ, comparados con 55 pacientes (91%) de la cohorte con App. El OR ajustado mediante regresión mostró una asociación positiva para el uso de la App (OR 8,79, IC95% 2,38-32,5). En cuanto a los METs semanales, se obtuvo una media de 1362 METs en la cohorte sin App y 2794 METs en la cohorte con App (p = 0,02).
Conclusiones: En nuestro estudio, se observó mayor de actividad física en los pacientes TxC que recibieron soporte mediante mHealth durante el confinamiento domiciliario. Las pautas adaptadas de ejercicio a domicilio y su difusión mediante mHealth pueden representar una nueva estrategia en la promoción de la actividad física en los receptores de trasplante cardiaco.