Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en nuestro medio y también el sustrato más frecuentemente ablacionado, objetivándose un aumento progresivo del número de ablaciones y de centros que las realizan con una elevada tasa de éxito y bajos porcentajes de complicaciones, todo ello favorecido por el constante desarrollo tecnológico. El aumento del éxito podría facilitar expandir sus indicaciones.
Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a un primer procedimiento de ablación de FA en nuestro centro, con los mismos parámetros de ablation index, comparando las franjas temporales de junio 2017-diciembre 2018 (17/18) vs enero 2019-octubre 2020 (19/20), con el fin de evaluar si con el paso del tiempo ha variado el perfil de pacientes a los que indicamos ablación así como sus resultados.
Resultados: Se realizaron 198 procedimientos, 56,57% de los mismos en el periodo 17/18 y el restante en el 19/20. Los pacientes ablacionados en el último periodo fueron sometidos a un mayor número de cardioversiones eléctricas -CVE- (p 0,018), tenían una tendencia a que la FA fuera de mayor tiempo de evolución (p 0,1) y presentaban mayores comorbilidades: mayor CHADS-VASc (p 0,013), y una tendencia no significativa a tener un mayor porcentaje de hipertensión arterial, diabetes y cardiopatía (tabla). Los pacientes del segundo periodo presentan menor tasa de complicaciones del procedimiento (p 0,026) así como menor incidencia de recidivas de FA (p 0,012) (fig.).
Características basales de los pacientes sometidos a un primer procedimiento de ablación de FA (N = 198) |
||||
2017-2018 (N = 112) |
2019-2020 (N = 86) |
p |
||
Sexo |
Varones |
75,89% |
70,93% |
0,432 |
Mujeres |
24,11% |
29,07% |
||
Mediana de edad en años (rango 25-75) |
61,67 (54,32-68,24) |
61,45 (51,89-69,17) |
0,956 |
|
Tipo FA |
Paroxística |
65,18% |
56,98% |
0,239 |
Persistente |
34,82% |
43,02% |
||
Mediana de tiempo desde diagnóstico de FA documentada hasta realización de 1er procedimiento de ablación (rango 27-75) |
18,40 (10,5-43,49) |
26,55 (13,09-46,88) |
0,115 |
|
Intraprocedimiento |
Sedación |
57,14% |
52,33% |
0,499 |
Anestesia general |
42,86% |
47,67% |
||
Mediana IMC (rango 25-75) |
27,75 (24,69-30,66) |
27,90 (24,98-31,91) |
0,330 |
|
CHA2DS2-VASc medio (± DE) |
1,16 ± 1,20 |
1,60 ± 1,31 |
0,013 |
|
Hipertensión arterial |
40,18% |
46,51% |
0,372 |
|
Diabetes mellitus |
6,25% |
11,63% |
0,181 |
|
Cardiopatía de base |
22,32% |
33,72% |
0,074 |
|
Diámetro de aurícula izquierda en L1 (mm ± DE) |
40,44 ± 4,93 |
41,05 ± 4,74 |
0,809 |
|
1 o más cardioversiones eléctricas previas a la ablación de FA |
31,25% |
47,67% |
0,018 |
|
FA: fibrilación auricular; N: número; IMC: índice de masa corporal; DE: desviación estándar. |
Resultados del primer procedimiento ablación de FA (N = 198).
Conclusiones: La constante renovación de protocolos de seguridad para el paciente, la curva de aprendizaje y el continuo desarrollo tecnológico de las ablaciones de FA en nuestro centro tienen su reflejo en términos de eficacia y reducción de complicaciones con el paso del tiempo, pese a que los pacientes del segundo periodo son más complejos y tienen más tiempo de evolución de la FA. El impacto de la pandemia de COVID-19 en el periodo 19/20 sobre la actividad ordinaria podría justificar el menor número de procedimientos realizados en este periodo y la mayor realización de CVE.