Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) avanzada, el epoprostenol ha demostrado mejoría en la supervivencia, pero requiere una infusión continua, pudiendo tener complicaciones asociadas a su administración. La elección de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) o catéteres tunelizados no está bien definida. Se estudió la incidencia de complicaciones mecánicas e infecciosas asociadas con catéteres tunelizados y PICC en pacientes con HAP tratados con epoprostenol.
Métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo, se incluyeron pacientes con HAP avanzada que recibieron infusión continua de epoprostenol durante al menos 24 horas entre enero de 2010 y julio de 2020. Las complicaciones mecánicas e infecciosas fueron analizadas de acuerdo al tipo de catéter: PICC y Hickman. La incidencia de las complicaciones se calculó por 1000 pacientes/días en riesgo.
Resultados: 175 catéteres fueron implantados en 109 pacientes, de los cuales 100 (57,1%) fueron Hickman y 75 (42,9%) fueron PICC, con una mediana de seguimiento de 334 [130-798] días. No hubo diferencias en la incidencia de infecciones locales (0,22 vs 0,21; p = 0,904), bacteriemia (0,13 vs 0,21; p = 0,405). Las complicaciones mecánicas fueron más frecuentes en el grupo con PICC (0,98 vs 0,23 p = < 0,001), trombosis venosa (0,16 vs 0,00 p = 0,003) y oclusión del catéter (0,66 vs 0,04 p = < 0,001) y su incidencia varió de acuerdo al tipo de HAP (fig.). Estas complicaciones estuvieron asociadas con una mayor necesidad de hospitalización (1,48 vs 0,50; p ≤ 0,001) sin diferencias en la mortalidad. (0,33 vs 0,21; p = 0,288).
Características basales y resultados en pacientes de acuerdo al tipo de catéter. |
||||
Variable |
Total (n = 175) |
PICC (n = 75) |
Catéter Hickman (n = 100) |
p |
Días/catéter |
329 (130-801) |
197 (74-371) |
484 (244,5 -1,090) |
< 0,001 |
Edad (años) |
46,8 ± 12,6 |
48,9 ± 13,4 |
45,1 ± 11,8 |
0,046 |
Varones (%) |
55 (31,4) |
26 (34,7) |
29 (29) |
0,424 |
Clase funcional III-IV |
153 (90,5) |
67 (90,5) |
86 (90,5) |
0,997 |
PAD mmHg |
10,8 ± 5,5 |
10,8 ± 5,4 |
10,7 ± 5,6 |
0,887 |
PAPm mmHg |
63,7 ± 15,3 |
64,2 ± 156 |
63,3 ± 15,2 |
0,723 |
RVP (UW) |
14,7 ± 5,4 |
14,7 ± 5,0 |
14,8 ± 5,7 |
0,970 |
Grupo de hipertensión pulmonar |
||||
HAPi |
54 (30,9) |
15 (20) |
39 (39) |
0,007 |
CC |
23 (13,1) |
5 (6,7) |
18 (18) |
0,028 |
EVOP |
25 (14,3) |
18 (24) |
7 (7) |
0,001 |
HPTEC |
32 (18,3) |
23 (30,7) |
9 (9) |
< 0,001 |
Resultados |
||||
Infección local |
0,21 |
0,21 |
0,22 |
0,904 |
Bacteriemia |
0,14 |
0,21 |
0,13 |
0,405 |
TVP |
0,03 |
0,16 |
0,00 |
0,003 |
Oclusión |
0,18 |
0,66 |
0,04 |
< 0,001 |
Hospitalización |
0,73 |
1,48 |
0,50 |
< 0,001 |
Mortalidad |
0,23 |
0,33 |
0,21 |
0,288 |
CC: cardiopatía congénita; EVOP: enfermedad venooclusiva; HAPi: hipertensión arterial pulmonar idiopática; HPTEC: hipertensión arterial pulmonar tromboembólica crónica; TVP: trombosis venosa profunda. |
Incidencia de complicaciones mecánicas de acuerdo al tipo de HAP.
Conclusiones: Ambos tipos de catéteres se asociaron a complicaciones. Aunque no hubo diferencias en la frecuencia de complicaciones infecciosas, el PICC se asoció con una mayor frecuencia de oclusión del catéter y trombosis venosa profunda.