ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Hipertensión pulmonar en la práctica clínica

Fecha : 28-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

4004-2. VALOR PRONÓSTICO DE LAS VARIANTES GENÉTICAS EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR. ¿SON PREOCUPANTES LAS VARIANTES EN BMPR2?

Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Gozalo2, María José Cristo Ropero1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jair Tenorio Castaño2, Pablo Lapunzina2, Manuel López Meseguer3, Amaya Martínez Meñaca4, Fernando Arribas Ynsaurriaga5 y M. Pilar Escribano Subias1

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: En los últimos años se han descubierto múltiples nuevas variantes genéticas implicadas en la fisiopatología de la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Sin embargo, no se conoce el riesgo asociado al diagnóstico de estas mutaciones.

Métodos: Se incluyeron pacientes con el diagnóstico de HAP y con al menos un panel NGS de 21 genes realizado entre los años 2011-2020. Todos los pacientes firmaron consentimiento informado escrito. Se excluyó la enfermedad venooclusiva pulmonar, HAP asociada a cardiopatías congénitas o a enfermedades del tejido conectivo. Se utilizó test de Χ2 y ANOVA para la comparación de variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente. Un análisis de supervivencia libre de muerte o trasplante pulmonar crudo y ajustado por edad entre los 3 grupos sirvió para evaluar el evento principal. Se utilizó un valor p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 361 pacientes. Las variantes patogénicas/probablemente patogénicas más habituales se localizaron en el gen BMPR2. Se detectaron además dos pacientes portadores de variantes en KCKN3, dos en ACVRL1 y un caso en los genes KCNA5, TBX4, CPS1 y GDF2. En comparación con el resto de los pacientes, los portadores de mutaciones presentaron una edad de diagnóstico menor y peores parámetros hemodinámicos. Estos pacientes alcanzaron mayores distancias en la prueba de la marcha de los 6 minutos (TM6M) realizado al diagnóstico. Los portadores de mutaciones en el gen BMPR2 también mostraron mayores valores de capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) en comparación con los otros dos grupos a estudio (tabla). Después de un seguimiento medio de 104 meses se apreció una tendencia no significativa en los pacientes portadores de mutaciones en BMPR2 hacia una mejor supervivencia, desapareciendo este hallazgo tras el ajuste por la edad al diagnóstico (fig.).

Características de los grupos de pacientes incluidos

No portadores (n = 323)

BMPR2 (n = 33)

Otras variantes genéticas (n = 8)

Valor p

Edad-años (media ± de)

46,2 ± 0,9

35,9 ± 2,8

35,2 ± 5,6

< 0,001

Mujeres (n/%)

218 (66,9)

24 (72,7)

5 (62,5)

0,759

HAP familiar (n/%)

8 (2,5)

16 (48,5)

1 (12,5)

< 0,001

TAPSE-mm (media ± DE)

17,3 ± 0,3

17,1 ± 1,1

16,2 ± 1,9

0,839

Área AD-mm2 (media ± DE)

21,7 ± 0,7

20,0 ± 2,6

20,6 ± 5,4

0,806

IC-L/min/m2 (media ± DE)

2,4 ± 0,1

2,1 ± 0,2

2,8 ± 0,3

0,806

PAPm-mmHg (media ± DE)

52,0 ± 0,8

60,6 ± 2,4

66,0 ± 4,9

< 0,001

RVP-UW (media ± de)

11,7 ± 0,3

16,1 ± 1,1

17,7 ± 2,2

< 0,001

DLCO -% (media ± DE)

56,6 ± 1,4

80,5 ± 4,7

59,9 ± 10,0

< 0,001

Distancia TM6M-metros (media ± de)

406,5 ± 7,0

448,4 ± 21,3

450,3 ± 42,6

0,116

Tratamiento con epoprostenol iv (n/%)

71 (22,1)

11 (33,3)

3 (37,5)

0,221

Estado al final de seguimiento (n/%)

Vivo

219 (67,8)

24 (72,7)

5 (62,5)

0,321

Muerto

62 (19,2)

2 (6,1)

2 (25,0)

Trasplante pulmonar

42 (13,0)

7 (21,2)

1 (12,5)

AD: aurícula derecha; IC: índice cardiaco; PAPm: presión arterial pulmonar media; RVP: resistencias vasculares pulmonares; DLCO: capacidad de difusión pulmonar para el monóxido de carbono; TM6M: test de la marcha 6 min.

Conclusiones: Este trabajo recoge las variantes genéticas identificadas en una cohorte de pacientes con HAP idiopática o hereditaria en España. Las principales variantes identificadas fueron aquellas en BMPR2. En estos, a pesar de su mayor gravedad hemodinámica, su juventud, mejor capacidad funcional y la integridad de la membrana alveolocapilar podrían explicar el pronóstico comparable a otros casos de HAP idiopática. Sin embargo, los portadores de otras variantes genéticas presentaron una tendencia a un peor pronóstico a pesar de su juventud.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar en la práctica clínica"

4004-1. MODERADOR
Rafael Bravo Marqués, Málaga

4004-2. VALOR PRONÓSTICO DE LAS VARIANTES GENÉTICAS EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR. ¿SON PREOCUPANTES LAS VARIANTES EN BMPR2?
Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Gozalo2, María José Cristo Ropero1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jair Tenorio Castaño2, Pablo Lapunzina2, Manuel López Meseguer3, Amaya Martínez Meñaca4, Fernando Arribas Ynsaurriaga5 y M. Pilar Escribano Subias1

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR PEDIÁTRICA. ¿DEBEMOS CAMBIAR LAS ACTUALES RECOMENDACIONES DE ESTUDIO GENÉTICO?
Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Gozazo2, Alba Torrent3, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Montes4, Inmaculada Guillén5, Sonia Arias6, Amparo Moya7, Alberto Mendoza8, Juana Espín9, María del Mar Rodríguez Vázquez10, Julia Playán Escribano11, Carlos Labrandero12, Jair Tenorio Castaño2, M. Pilar Escribano Subias1 y María Jesús del Cerro Marín4

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Neumología Pediátrica, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 5Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 6Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 7Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 9Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 10Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 11Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 12Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4004-4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN ESPAÑA. EPIDEMIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
María Lázaro Salvador1, Clara Itziar Soto Abánades2, Manuel López-Meseguer3, Amaya Martínez Meñaca4, Gregorio Miguel Pérez Peñate5, Juan Antonio Domingo Morera6, Teresa Elías Hernández7, Raquel López Reyes8, Javier Segovia Cubero9, Ernest Sala Llinas10, Antonio Lara Padrón11, Pedro Bedate Díaz12, Águeda Aurtenetxe Pérez13, Isabel Blanco Vich14 y Pilar Escribano Subias15

1Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo. 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona. 4Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 5Unidad de Circulación Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 7Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid. 8Servicio de Neumología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 10Servicio de Neumología, Hospital Universitario Son Espases, Islas Baleares. 11Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 12Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 13Servicio de Neumología, Hospital Universitario Basurto, Bilbao, Bizkaia. 14Servicio de Neumología, Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Clínic, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid. 15Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
4004-5. VALOR AÑADIDO DE LA ERGOESPIROMETRÍA EN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
Raquel Luna López, María José Cristo Ropero, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruíz Martín, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-6. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PRIMER PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA PULMONAR EN PACIENTES CON HPTEC INOPERABLE EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA
Mª Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Nicolás Maneiro Melón, Sergio Huertas Nieto, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Alejandro Cruz Utrilla, Aníbal Ruiz Curiel, Macarena Otero Escudero, María Guisasola Cienfuegos, Alicia Ruiz Martín, María José Cristo Ropero, María Jesús López Gude, Yolanda Revilla Ostolaza y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-7. COMPLICACIONES ASOCIADAS A CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA Y CATÉTERES TIPO HICKMAN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR AVANZADA
Williams Hinojosa Camargo1, Alba Cruz Galbán2, Alejandro Cruz Utrilla3, María José Cristo Ropero3, Francisco López Medrano3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Itzíar Gómez1, Carolina Iglesias Echeverría1 y Pilar Escribano Subias3

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid. 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?