Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) afecta a casi 40 millones de personas. La mejora en prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), han convertido al HIV en una enfermedad crónica. La supervivencia de los pacientes HIV aumenta, y padecen otras enfermedades. La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es significativamente más prevalente en pacientes HIV que en la población general. El HIV es un factor independiente para desarrollar HAP e implica peor pronóstico. La HAP asociada a HIV (HAP-HIV) llegará ser la causa más frecuente de HAP en el mundo.
Métodos: Estudio observacional de las características demográficas, estrategia terapéutica, supervivencia y pronóstico de la cohorte de HAP-HIV incluida en el Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP) y comparación con la cohorte equivalente de HAP idiopática y familiar (HAPi). Se evalúa el impacto de la terapia vasodilatadora pulmonar específica en la supervivencia de HAP-HIV. Se realizó análisis emparejado usando regresión logística por edad y sexo, para obtener poblaciones comparables de HAP-HIV e HAPi.
Resultados: Comparamos 182 pacientes HAP-HIV y 256 HAPi emparejados por edad y sexo. La vía más frecuente de contagio del HIV fue la adicción a drogas por vía parenteral. Prácticamente todos los pacientes HAP-HIV recibían TARGA (tabla). Los pacientes HAP-HIV son significativamente más jóvenes y menos frecuentemente mujeres que los HAPi. Gozan de mejor clase funcional, menor NT-proBNP y mayor SaO2. Los HAP-HIV reciben monoterapia más frecuentemente (68,2 vs 50,0% HAPi; p < 0,001) y menos terapia combinada oral (1,5 vs 12,5%; p < 0,001). 30 pacientes HAPi (11,7%) recibieron trasplante bipulmonar. 0 (0%) de los HAP-HIV. La supervivencia a 1, 3 y 5 años desde el diagnóstico fue 93,6%, 81,8% y 74,0% para HAP-HIV y 93,9%, 77,7% y 64,6% para HAPi (fig.). Las causas de muerte relacionadas con HAP (insuficiencia cardiaca y muerte súbita) fueron significativamente más frecuentes en HAPi (62,3%) que en HAP-HIV (26,4%). Las neoplasias fueron más frecuentes entre HAP-HIV que en HAPi (17 vs 1,3% p = 0,002).
Características basales. Tratamiento específico para HAP |
|||||
HAP-HIV (N = 132) |
HAPi (N = 256) |
p |
|||
Edad, años (DE)* |
132 |
43,4 (7,4) |
739 |
51,3 (18,2) |
< 0,001 |
Sexo femenino, n (%)* |
132 |
69 (52,3) |
739 |
501 (67,8) |
< 0,001 |
Transmisión del HIV, n (%)† |
95 |
||||
Adicción drogas parenterales |
74 (77,9) |
- |
- |
- |
|
Sexual |
24 (25,3) |
- |
- |
- |
|
Otro |
- |
- |
- |
- |
|
Clase funcional, NYHA, n (%) |
|||||
I-II |
132 |
63 (47,7) |
256 |
88 (34,3) |
0,012 |
III-IV |
132 |
69 (52,3) |
256 |
168 (65,6) |
0,012 |
Pruebas función respiratoria, media (DE) |
|||||
FEV1/FVC |
122 |
91,6 (11,1) |
229 |
94,6 (13,3) |
0,031 |
DLCO |
90 |
59,4 (12,8) |
193 |
60,2 (23,3) |
0,683 |
Biomarcadores (Q1; Q3) |
|||||
NT-proBNP, pg/ml |
38 |
299 (112; 2,180) |
96 |
947 (359; 2,581) |
0,038 |
BNP, pg/ml |
12 |
313 (144; 1,000) |
32 |
156 (72; 298) |
0,155 |
Hemodinámica, media (DE) |
|||||
PAD, mmHg |
130 |
9,3 (6,5) |
253 |
8,9 (5,2) |
0,538 |
SaO2,% |
73 |
94,9 (2,9) |
143 |
93,5 (5,2) |
0,014 |
GC, L/min |
131 |
4,1 (1,4) |
256 |
4,1 (1,4) |
0,752 |
PAPm, mmHg |
132 |
50,1 (12,7) |
256 |
54,9 (14,2) |
0,19 |
Terapia para HAP, n (%) |
|||||
Sin tratamiento específico |
132 |
15 (11,4) |
256 |
29 (11,3) |
1 |
Monoterapia oral |
132 |
90 (68,2) |
256 |
129 (50,4) |
< 0,001 |
Monoterapia sistémica |
132 |
13 (9,8) |
256 |
37 (14,4) |
0,263 |
Doble terapia oral |
132 |
2 (1,5) |
256 |
33 (12,9) |
< 0,001 |
Doble oral + sistémica |
132 |
12 (9,1) |
256 |
27 (10,5) |
0,53 |
PAD: presión de aurícula derecha; SaO2: saturación arterial de oxígeno; GC: Gasto cardiaco; PAPm: presión arterial pulmonar media; DE: desviación estándar. |
Supervivencia 1-3-5 años HAP-HIV vs HAPi en REHAP.
Conclusiones: Los pacientes con HAP asociada a HIV en España, gozan de mejor supervivencia que los HAPi, a pesar de recibir terapia vasodilatadora pulmonar específica menos agresiva.