ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5010. Nuevas aplicaciones clínicas en imagen cardiaca avanzada

Fecha : 29-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5010-5. IMPLICACIONES DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA

Pablo Eduardo Tobías-Castillo, Eduard Ródenas-Alesina, Jordi Lozano-Torres, Rosa Vila-Olives, María Calvo-Barceló, Clara Badia-Molins, María Josefa Azpiroz-Franch, Roxana Andreina Escalona-Silva, Guillem Casas-Masnou, Rubén Fernández-Galera, Ana Belén Méndez-Fernández, Nuria Rivas-Gándara, Ignacio Ferreira-González y José Fernando Rodríguez-Palomares

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia con un peor pronóstico en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). En esta población se desconoce cómo afecta la FA a los diferentes parámetros de deformación miocárdica.

Métodos: Entre 2015 y 2019 se incluyeron de forma retrospectiva todos los pacientes con MCDNI a quienes se realizó un ecocardiograma, y se recogió la presencia de FA durante el mismo. Se analizó el strain longitudinal de ambos ventrículos, y mediante la incorporación de la presión arterial se derivó el trabajo miocárdico global y la eficiencia miocárdica mediante software dedicado. Todas las medidas se evaluaron en un modelo de 17 segmentos, y se compararon los diferentes parámetros de deformación miocárdica entre pacientes en FA y sin FA.

Resultados: Se incluyeron 550 pacientes, de los cuales 188 (34,8%) se encontraban en FA en el momento del ecocardiograma. La tabla muestra cómo los pacientes en FA presentaron un patrón de deformación con menor SGL del VI (p < 0,001) y menor trabajo miocárdico (p < 0,001), con disminución del trabajo tanto constructivo como desechado, y se apreció una mayor homogeneidad del trabajo miocárdico en los 17 segmentos evaluados (desviación estándar del trabajo miocárdico de 464 vs 509% mmHg, p < 0,036) y menor tiempo eyectivo (p = 0,003). El strain longitudinal global y de la pared libre del ventrículo derecho también resultaron significativamente inferiores en los pacientes en FA (fig.), sin encontrarse diferencias entre grupos en la presión pulmonar sistólica.

Total

FA (N = 188)

Sinusal (N = 353)

p

Strain longitudinal global del VI (%)

-11,0 ± 4,0

-10,0 ± 3,9

-11,5 ± 3,9

< 0,001

Trabajo miocárdico del VI (%mmHg)

999 ± 443

879 ± 386

1.057 ± 457

< 0,001

Desviación estándar del trabajo miocárdico del VI (%mmHg)

494 ± 219

464 ± 166

509 ± 239

0,036

Trabajo constructivo del VI (%mmHg)

1.334 ± 504

1.228 ± 438

1.386 ± 525

0,001

Trabajo desechado del VI (%mmHg)

264 ± 175

239 ± 141

276 ± 188

0,031

Eficiencia miocárdica (%)

81,4 ± 9,1

81,4 ± 8,8

81,4 ± 9,2

0,973

Strain de la pared libre del VD (%)

-19,6 ± 6,5

-16,7 ± 6,3

-21,1 ± 6,0

< 0,001

Strain longitudinal global del VD (%)

-15,2 ± 5,0

-13,5 ± 4,5

-16,0 ± 5,0

< 0,001

PAPS (mmHg)

40,2 ± 14,3

40,5 ± 14,5

39,8 ± 14,1

0,695

TE (ms)

260 ± 43

250 ± 41

265 ± 43

0,003

FA: fibrilación auricular; VI: ventrículo izquierdo; CPS: contracción postsistólica; VD: ventrículo derecho; PAPS: presión arterial pulmonar sistólica; TE: tiempo eyectivo.

Conclusiones: Los pacientes con MCDNI en FA presentan una peor función sistólica biventricular y tiene un patrón de deformación diferente a los pacientes en sinusal caracterizado por un trabajo miocárdico más homogéneo y menor tiempo eyectivo.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas aplicaciones clínicas en imagen cardiaca avanzada"

5010-1. MODERADOR
Eduardo Moreno Escobar, Granada

5010-2. MEDICIÓN SEMIAUTOMÁTICA DE MAPAS DE DIÁMETRO Y TASA DE CRECIMIENTO AÓRTICO MEDIANTE REGISTRO DE ANGIOGRAFÍAS POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Lydia Dux-Santoy Hurtado1, José Fernando Rodríguez Palomares2, Gisela Teixidó Turà2, Aroa Ruiz Muñoz1, Guillem Casas Masnou2, Filipa Valente2, María Luz Servato2, Laura Galian Gay2, Laura Gutiérrez García-Moreno2, M. Teresa González Alujas2, Rubén Fernández Galera2, Arturo Evangelista Masip1, Ignacio Ferreira González2 y Andrea Guala1

1Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona. 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5010-3. EFECTO DE SUSTITUIR EL VOLUMEN DE LA AURÍCULA IZQUIERDA POR EL STRAIN LONGITUDINAL AURICULAR IZQUIERDO EN EL ALGORITMO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ECOCARDIOGRAFÍA/SOCIEDAD EUROPEA DE IMAGEN CARDIACA 2016 PARA EL DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO DE FUNCIÓN DIASTÓLICA
Elene Sáez de Buruaga Corrales, Raquel Soria Navarro, Elena Virosta Gil, María Garrido Uriarte, Olatz Zaldua Irastorza, Ángela Alonso Miñambres, Sara González de Alaiza Ortega, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Lucas Tojal Sierra y Ángel M. Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz, Araba.
5010-4. CARACTERIZACIÓN MEDIANTE T-1 MAPPING DE LA FIBROSIS MIOCÁRDICA DIFUSA ASOCIADA A OBESIDAD EN EL PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Fabián Islas Ramírez1, María Luaces Méndez1, Victoria Cachofeiro Ramos2, Ernesto Martínez Martínez2, Ana Bustos de Castro1, Beatriz Cabeza Martínez1, Irene Martín Lores1, Andrea Martínez Cámara1, Sergio López Tejero1, Juan Arrazola García1 y Carlos Macaya Miguel1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Universidad Complutense, Madrid.
5010-5. IMPLICACIONES DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Pablo Eduardo Tobías-Castillo, Eduard Ródenas-Alesina, Jordi Lozano-Torres, Rosa Vila-Olives, María Calvo-Barceló, Clara Badia-Molins, María Josefa Azpiroz-Franch, Roxana Andreina Escalona-Silva, Guillem Casas-Masnou, Rubén Fernández-Galera, Ana Belén Méndez-Fernández, Nuria Rivas-Gándara, Ignacio Ferreira-González y José Fernando Rodríguez-Palomares

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5010-6. PREDICCIÓN DEL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE STRAIN AURICULAR EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Irene Esteve Ruiz1, Helena Llamas Gómez2, Iris María Esteve Ruiz3, Dolores García Medina1, Ricardo Pavón Jiménez1 y Francisco Javier Molano Casimiro1

1Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 3Hospital de Alta Resolución de Utrera, Sevilla.
5010-7. UTILIDAD DE LA IMAGEN CARDIACA AVANZADA EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Marcos Ferrández Escarabajal, Carmen Olmos Blanco, Alejandro Travieso González, Jesús Diz Díaz, Pablo Zulet Fraile, Carlos Nicolás Pérez García, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, María Luaces Méndez, José Alberto de Agustín Loeches, Ana Bustos y Fabián Islas Ramírez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5010-8. MODELO INTEGRAL PARA PREDECIR FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON ICTUS CRIPTOGÉNICO: DECRYPTORING SCORE
Alberto Vera Sainz, Alberto Cecconi, Álvaro Ximénez Carrillo, Carmen Ramos, Pablo Martínez Vives, Beatriz López Melgar, Antonio Manuel Rojas González, Lourdes Domínguez Arganda, Guillermo Diego Nieto, Amparo Benedicto Buendía, Ancor Sanz García, Pilar Roquero Giménez, María Martínez-Avial Silva, Fernando Alfonso y Luis Jesús Jiménez Borreguero

Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?