ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5025. Pronóstico cardiovascular

Fecha : 30-10-2021 13:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5025-8. IMPACTO DE PANDEMIA DE COVID-19 EN EL PERFIL CARDIOVASCULAR, CAPACIDAD FUNCIONAL Y PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN LOS PACIENTES ADMITIDOS EN REHABILITACIÓN CARDIACA

Freddy Delgado, Inés Gómez Sánchez, María Elena Basabe Velasco, Alexander Marschall, Carmen Dejuán Bitriá, Juan Duarte Torres, Belén Biscotti Rodil, Cristina Fraile Sanz, Hugo del Castillo Carnevali, Concepción Fernández, David Martí Sánchez, Salvador Álvarez Antón y Blanca Coto Morales

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

Introducción y objetivos: La pandemia de coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) tiene implicaciones cardiovasculares importantes, muchos pacientes durante la fase aguda y convalecencia pueden presentar lesión miocárdica, disfunción endotelial y complicaciones trombóticas. Nuestro objetivo es analizar qué influencia ha tenido la pandemia sobre el perfil cardiovascular y el impacto en el programa de rehabilitación cardiaca.

Métodos: Cohorte descriptiva retrospectiva de pacientes consecutivos admitidos en rehabilitación cardiaca en el segundo semestre del 2019 comparado con los pacientes que han iniciado tras la pandemia, durante el segundo semestre del 2020. Los criterios de selección son: 1) pacientes que hayan iniciado rehabilitación cardiaca dentro de los periodos establecidos 2) completar el programa de rehabilitación cardiaca. Se analizaron las características basales, ergométricas y ecocardiográficas.

Resultados: Se incluyeron 105 pacientes, 54 en el grupo del segundo semestre del 2019 y 51 del grupo del 2020, la edad media fue menor en el grupo del 2020 sin alcanzar la significación estadística (65,17 ± 13 vs 61,88 ± 8,9 p = 0,534), no hubo diferencias significativas en el peso inicial (81,98 vs 81,84 kg p = 0,864). La prevalencia de enfermedad coronaria revasculizarizada era equivalente en ambos grupos (75,9 vs 70,6%, p = 0. 254) así como los factores de riesgo cardiovasculares (tabla), a pesar de ello la estratificación de riesgo al iniciar el programa de rehabilitación era más elevado en el grupo del 2020 en comparación al grupo del 2019 (46,9 vs 31,5%, p = 0,046, respectivamente). No hubo diferencias significativas en cuanto al número de vasos afectados y enfermedad de tronco. La prevalencia de disfunción ventricular fue ligeramente mayor en el grupo del 2019 sin alcanzar significación estadística (55,3 vs 44,7%, p = 0,434). La capacidad funcional fue similar tanto al inicio como al final del programa en ambos grupos (METS inicio: 7,643 vs 7,697, p = 0,884, METS final: 9,1554 vs 9,6694, p = 0,303).

Características basales, parámetros ecográficos y antropométricos pre y pospandemia

Variables

2019

2020

p

N° pacientes

54

51

Edad

65,17 ± 13

61,88 ± 8,9

0,534

Varón

87%

84,6%

0,784

HTA

54,2%

45,8%

0,528

DL

55,6%

66,7%

0,317

DM

52,9%

47,1%

0,838

Fumador

24,1%

25,5%

0,720

Peso Inicial

81,98

81,84

0,864

SCASEST

40,0%

37,8%

0,863

SCACEST

54,5%

45,5%

0,864

Enfermedad 1 vaso

37

37,3

0,694

Enfermedad 2 vasos

27,8

33,3

Enfermedad 3 vasos

22,2

13,7

TCI

11,1

7,8

0,742

Riesgo elevado

31,5%

46,9%

0,046

Prevalencia disfunción ventricular

55,3%

44,7%

0,434

Disfunción ventricular promedio.

43,95

41,12

0,273

METS inicio

7,643

7,697

0,884

METS final

9,1554

9,6694

0,303

Conclusiones: El perfil cardiovascular de los pacientes admitidos en el programa de rehabilitación cardiaca en meses inmediatamente anteriores y posteriores al inicio de la pandemia es similar en cuanto a sus características basales, parámetros ecocardiográficos y capacidad funcional, sin embargo, los pacientes pospandemia presentan una estratificación de riesgo más elevada.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico cardiovascular"

5025-1. MODERADORA
Ana M. Peinado Esteban, Madrid

5025-2. IMPACTO PRONÓSTICO A CINCO AÑOS DE LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO REVASCULARIZADO PERCUTÁNEAMENTE
Elena Gambó Ruberte1, Maruan C. Chabbar Boudet2, Carmen Albarrán Martín2, Carmen Untoria Agustín2, Elena Murlanch Dosset3, Belén Peiró Aventín1 y Fernando Garza Benito2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza. 3Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
5025-3. COLESTEROL LDL: UN OBJETIVO EXIGENTE, UNA META A NUESTRO ALCANCE
Clara Ugueto Rodrigo, Eduardo R. Armada Romero, Cristina Contreras Lorenzo, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Mª Dolores Hernández Muñoz, Andrea Araujo Avendaño, Henar Arranz Rodríguez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5025-4. EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA (FC) EN LA ERGOMETRÍA TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Alejandro Gómez González, María José López Marco, Laura Prieto Valiente, Yolanda López Gutiérrez, Rafael J. Hidalgo Urbano y Mª del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
5025-5. EVOLUCIÓN EN 10 AÑOS DEL PERFIL DE PACIENTE INCLUIDO EN NUESTRO PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Juan Luis Domínguez Cano, Alba Abril Molina, Nieves Romero Rodríguez, Ignacio Sáinz Hidalgo, Ana María López Lozano y Jesús Vallejo Carmona

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
5025-6. EFECTO DE LA INFORMACIÓN LONGITUDINAL Y DE RIESGOS COMPETITIVOS EN LA PREDICCIÓN DE ACONTECIMIENTOS CARDIOVASCULARES
Irene Román Dégano1, Isaac Subirana Cachinero1, Anna Camps Vilaró1, Roberto Elosua Llanos2 y Jaume Marrugat de la Iglesia2

1Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Madrid. 2Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona.
5025-7. MANEJO DE PACIENTES DISLIPÉMICOS DE ALTO Y MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR. RESULTADOS PRELIMINARES DEL OBSERVATORIO DE LAS DISLIPEMIAS EN ESPAÑA
Pedro Valdivielso Felices1, Juan Cosín Sales2, Raquel Campuzano Ruiz3, José Luis Díaz Díaz4, Carlos Escobar Cervantes5, María Rosa Fernández Olmo6, Juan José Gómez Doblas1, José M. Mostaza Prieto7, Juan Pedro Botet Montoya8 y Núria Plana Gil9

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 3Fundación Hospital Alcorcón, Madrid. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Complejo Hospitalario de Jaén. 7Hospital Carlos III, Madrid. 8Hospital del Mar, Barcelona. 9Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Tarragona.
5025-8. IMPACTO DE PANDEMIA DE COVID-19 EN EL PERFIL CARDIOVASCULAR, CAPACIDAD FUNCIONAL Y PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN LOS PACIENTES ADMITIDOS EN REHABILITACIÓN CARDIACA
Freddy Delgado, Inés Gómez Sánchez, María Elena Basabe Velasco, Alexander Marschall, Carmen Dejuán Bitriá, Juan Duarte Torres, Belén Biscotti Rodil, Cristina Fraile Sanz, Hugo del Castillo Carnevali, Concepción Fernández, David Martí Sánchez, Salvador Álvarez Antón y Blanca Coto Morales

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?