Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia de coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) tiene implicaciones cardiovasculares importantes, muchos pacientes durante la fase aguda y convalecencia pueden presentar lesión miocárdica, disfunción endotelial y complicaciones trombóticas. Nuestro objetivo es analizar qué influencia ha tenido la pandemia sobre el perfil cardiovascular y el impacto en el programa de rehabilitación cardiaca.
Métodos: Cohorte descriptiva retrospectiva de pacientes consecutivos admitidos en rehabilitación cardiaca en el segundo semestre del 2019 comparado con los pacientes que han iniciado tras la pandemia, durante el segundo semestre del 2020. Los criterios de selección son: 1) pacientes que hayan iniciado rehabilitación cardiaca dentro de los periodos establecidos 2) completar el programa de rehabilitación cardiaca. Se analizaron las características basales, ergométricas y ecocardiográficas.
Resultados: Se incluyeron 105 pacientes, 54 en el grupo del segundo semestre del 2019 y 51 del grupo del 2020, la edad media fue menor en el grupo del 2020 sin alcanzar la significación estadística (65,17 ± 13 vs 61,88 ± 8,9 p = 0,534), no hubo diferencias significativas en el peso inicial (81,98 vs 81,84 kg p = 0,864). La prevalencia de enfermedad coronaria revasculizarizada era equivalente en ambos grupos (75,9 vs 70,6%, p = 0. 254) así como los factores de riesgo cardiovasculares (tabla), a pesar de ello la estratificación de riesgo al iniciar el programa de rehabilitación era más elevado en el grupo del 2020 en comparación al grupo del 2019 (46,9 vs 31,5%, p = 0,046, respectivamente). No hubo diferencias significativas en cuanto al número de vasos afectados y enfermedad de tronco. La prevalencia de disfunción ventricular fue ligeramente mayor en el grupo del 2019 sin alcanzar significación estadística (55,3 vs 44,7%, p = 0,434). La capacidad funcional fue similar tanto al inicio como al final del programa en ambos grupos (METS inicio: 7,643 vs 7,697, p = 0,884, METS final: 9,1554 vs 9,6694, p = 0,303).
Características basales, parámetros ecográficos y antropométricos pre y pospandemia |
|||
Variables |
2019 |
2020 |
p |
N° pacientes |
54 |
51 |
|
Edad |
65,17 ± 13 |
61,88 ± 8,9 |
0,534 |
Varón |
87% |
84,6% |
0,784 |
HTA |
54,2% |
45,8% |
0,528 |
DL |
55,6% |
66,7% |
0,317 |
DM |
52,9% |
47,1% |
0,838 |
Fumador |
24,1% |
25,5% |
0,720 |
Peso Inicial |
81,98 |
81,84 |
0,864 |
SCASEST |
40,0% |
37,8% |
0,863 |
SCACEST |
54,5% |
45,5% |
0,864 |
Enfermedad 1 vaso |
37 |
37,3 |
0,694 |
Enfermedad 2 vasos |
27,8 |
33,3 |
|
Enfermedad 3 vasos |
22,2 |
13,7 |
|
TCI |
11,1 |
7,8 |
0,742 |
Riesgo elevado |
31,5% |
46,9% |
0,046 |
Prevalencia disfunción ventricular |
55,3% |
44,7% |
0,434 |
Disfunción ventricular promedio. |
43,95 |
41,12 |
0,273 |
METS inicio |
7,643 |
7,697 |
0,884 |
METS final |
9,1554 |
9,6694 |
0,303 |
Conclusiones: El perfil cardiovascular de los pacientes admitidos en el programa de rehabilitación cardiaca en meses inmediatamente anteriores y posteriores al inicio de la pandemia es similar en cuanto a sus características basales, parámetros ecocardiográficos y capacidad funcional, sin embargo, los pacientes pospandemia presentan una estratificación de riesgo más elevada.