ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

68. Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

2. DIEZ AÑOS DE ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE LAS ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PROGRAMA EN UN CENTRO DE REFERENCIA

Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Alejandro Cruz Utrilla3, Williams Hinojosa Camargo3, Felipe Díez del Hoyo2, Irene Martín de Miguel3, Eduardo Peñaloza Martínez4, Eva Dávila Armesto4, Ignacio Fernández Herrero4, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, Sergio Alonso Charterina5, María Jesús López Gude6 y M. Pilar Escribano Subias7

1Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 6Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 7Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una enfermedad con mal pronóstico. La angioplastia con balón de las arterias pulmonares (ABAP) tiene recomendación de clase I según las últimas guías en pacientes no candidatos a tromboendarterectomía (TEA). Presentamos los resultados de los 10 años del programa de ABAP de un centro de nacional referencia para HPTEC.

Métodos: Iniciamos la terapia de ABAP en mayo de 2013, aplicándola en todos los pacientes no candidatos a TEA que fueran subsidiarios de ella. Analizamos los resultados de eficacia, seguridad y supervivencia.

Resultados: Entre mayo/2013-diciembre/2022 realizamos 685 sesiones de ABAP en 177 pacientes, 63% mujeres, edad media 60,4 ± 14,5 años (19-84). La indicación fue afectación distal en 154, comorbilidades en 3, preferencias personales en 3 e hipertensión pulmonar residual tras TEA en 17. Seguimiento medio desde primera ABAP 2,7 ± 2,1 años (media ± DS), mediana (RIQ); 2,4 (0,8-4,3) años. La terapia se interrumpió en 24 pacientes (5 por fragilidad/futilidad, 4 por decisión individual, 5 por complicaciones, 11 fallecieron en seguimiento). De los 153 restantes, 88 habían completado el programa y 65 estaban en programa activo. Media ABAP/paciente 4,3 ± 2. La tabla muestra los resultados de eficacia de la terapia en los 112 pacientes con programa finalizado o interrumpido. La complicación más frecuente fue el hemoesputo/hemoptisis intraprocedimiento, en 18% de las ABAP, aunque solo un 2% requirió intervención; en segundo lugar, el ERP con 2 pacientes con ERP grado 5 y 6 con ERP grado 4. Fallecieron 17/177 pacientes del programa, con una supervivencia global de la serie del 91,4%. Catorce muertes fueron por causa cardiovascular, mayoritariamente por progresión de insuficiencia cardiaca derecha. Seis de los fallecimientos fueron hospitalarios: 1 hematoma temporal 72 horas post primera ABAP, 1 embolia pulmón, 1 edema de reperfusión (ERP), 3 pacientes en shock cardiogénico con ABAP rescate: 2 ABAP en ECMO, 1 post-TEA (no ECMO).

Cambios en parámetros hemodinámicos, funcionales y biomarcadores y reducción de medicación específica en los 112 pacientes con programa de ABAP finalizado/interrumpido

 

Pre-ABAP

Post-ABAP

p

Presión arterial pulmonar media (mmHg)

44,3 ± 12,2

31,9 ± 9,0

< 0,001

Indice cardiaco (l/min/m2)

2,5 ± 0,7

2,7 ± 0,6

0,002

Resistencias vasculares pulmonares (UW)

8,1 ± 4,4

4,3 ± 1,8

< 0,001

Saturación oxígeno arterial periférica (%)

94,1 ± 3,8

95,8 ± 2,9

< 0,001

Saturación oxígeno arteria pulmonar (%)

64,6 ± 7,2

68,9 ± 5,5

< 0,001

Número fármacos específicos

1,7 ± 0,9

1,0 ± 1,0

< 0,001

Test 6 minutos (m)

351 ± 117

396 ± 128

< 0,001

NT-proBNP (pg/ml)

1070 ± 1330

335 ± 639

< 0,001

Prostaglandinas intravenosas %

23,6

6,5

< 0,001

Número fármacos específicos %

0

8,1

34,2

 

1

35,8

41,5

 

2

37,4

13,0

 

3

18,7

11,4

< 0,001

Clase funcional de la OMS %

1

0

24,6

 

2

28,5

59,0

 

3

58,5

12,3

 

4

13,1

4,1

< 0,001

ABAP: angioplastia con balón arterias pulmonares; OMS: Organización Mundial de la Salud.

Conclusiones: La ABAP en pacientes con HPTEC no operable es una terapia eficaz y segura que consigue mejoría hemodinámica, funcional y de biomarcadores y reducción de los vasodilatadores pulmonares, con una tasa muy baja de complicaciones graves. La supervivencia de pacientes sometidos a ABAP es muy buena, comparable a las series de pacientes operables que se someten a TEA.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar"

1. MODERA
Pedro Joaquín Caravaca Pérez, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona   
2. DIEZ AÑOS DE ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE LAS ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PROGRAMA EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Alejandro Cruz Utrilla3, Williams Hinojosa Camargo3, Felipe Díez del Hoyo2, Irene Martín de Miguel3, Eduardo Peñaloza Martínez4, Eva Dávila Armesto4, Ignacio Fernández Herrero4, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, Sergio Alonso Charterina5, María Jesús López Gude6 y M. Pilar Escribano Subias7

1Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 6Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 7Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
3. VALOR DEL CATETERISMO CARDIACO DERECHO DE EJERCICIO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN EL SEGUIMIENTO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN
Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel1, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín3, Fernando Sarnago Cebada3, Mª Carmen Jiménez López-Guarch3, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Williams Hinojosa Camargo3, Agustín Albarrán González-Trevilla3, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Ángela Flox Camacho3, Yolanda Revilla Ostolaza4, Fernando Arribas Ynsaurriaga3 y M. Pilar Escribano Subias5

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
4. APLICABILIDAD DE LA ESCALA ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA EUROPEA AL DIAGNÓSTICO EN LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Carmen Pérez Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla2, Nuria Ochoa Parra2, Natalia Gallego Zazo3, Teresa Segura de la Cal2, Pedro Bedate Díaz4, Amaya Martínez Meñaca5, Manuel López Meseguer6, Antonio Moreno Galdó7, Marta Pérez Núñez8, Alba Torrent Vernetta9, Pablo Lapunzina Abadía3, Jair Tenorio Castaño3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Servicio de Neumología. HUCA Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Servicio Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 7Servicio de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 9Servicio de Neumología pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN LA ERA DEL TRATAMIENTO VASODILATADOR. RESULTADOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez Olivares Delgado2, Raquel Luna López1, Irene Martín de Miguel1, Alejandro Cruz Utrilla1, María Jesús López Gude1, Fernando Sarnago Cebada1, Williams Hinojosa Camargo1, Olga Villar3, Maribel Real4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España, 3Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6. LA INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN CARDIACA Y ÓMICAS PERMITE IDENTIFICAR NUEVOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Inés García-Lunar1, Inmaculada Jorge2, Jorge Saiz3, Núria Solanes Batlló4, Ana Paula Villela Dantas4, Juan José Rodríguez Arias5, Francisco Jiménez4, María Moran Garrido3, Emilio Camafeita2, Montserrat Rigol Muxart4, Jesús Vázquez2, Coral Barbas3, Borja Ibáñez1, Daniel Pereda Arnau5 y Ana García-álvarez5

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC y CIBER-CV, Madrid, España, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España, 3CEMBIO, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España, 4IDIBAPS, Barcelona, España y 5Hospital Clínic, Barcelona, España.
7. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL EN REPOSO COMO PREDICTOR DE HIPERTENSIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA
Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel2, Fernando Sarnago Cebada2, Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, José Antonio García Robles2, Teresa Segura de la Cal2, Alejandro Cruz Utrilla2, Jorge Solís Martín1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?