Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica crónica (ETEC) se ha definido en aquellos pacientes con disnea persistente tras una EP que presentan trombosis crónica en el lecho vascular, pese a una correcta anticoagulación sin HP en reposo, atribuyendo la limitación funcional a una vasculopatía subyacente demostrable por el desarrollo de HP al ejercicio. El objetivo fue determinar la respuesta hemodinámica al ejercicio en una cohorte de pacientes con limitación funcional tras una EP mediante un cateterismo cardiaco derecho (CCD) de ejercicio.
Métodos: Se incluyeron pacientes sintomáticos con defectos de perfusión en la gammagrafía pese a una anticoagulación correcta ≥ 3 meses tras una EP. Se descarto cardiopatía izquierda e HP relevante en el CCD basal, considerada cuando: presión arterial pulmonar media (PAPm) > 25 mmHg y resistencia vascular pulmonar (RVP) > 3 UW o disfunción diastólica de ventrículo izquierdo si la presión capilar pulmonar (PCP) ≥ 15 mmHg. El CCD de ejercicio se realizó en decúbito supino mediante un cicloergómetro siguiendo un protocolo incremental y estimación de gasto cardiaco (GC) por termodilución. Se consideró HP al ejercicio en casos con pendiente PAPm/GC > 3 mmHg/l/min. Una pendiente PCP/GC > 2 mmHg/l/min fue diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEc).
Resultados: Se han estudiado 46 pacientes (edad media 53,2 ± 13,7 años, 34,8% mujeres): 13 alcanzaron el criterio actual de HP en reposo (PAPm > 20 mmHg & RVP > 2 UW) y en 33 la hemodinámica en reposo fue normal. Las características basales de la población incluida se resumen en la tabla. Del global de pacientes, 22 (47,8%) desarrollaron HP de ejercicio y en 7 (15,2%) de estos, la respuesta se debió a una elevación patológica de la PCP durante el ejercicio. Atendiendo a la hemodinámica en reposo, La HP al ejercicio precapilar se documentó en el 61,5% de los pacientes que en reposo presentaban HP basal y en 21,2% en aquellos con valores en reposo normales (figura).
Características basales y hemodinámicas en reposo y pico de esfuerzo máximo de la cohorte estudiada ateniendo al criterio hemodinámico de HP en reposo |
||||
Total (N = 46) |
PAPm > 20 mmHg y RVP > 2 WU (N = 13) |
PAPm < 20 mmHg o RVP < 2 WU (N = 33) |
|
|
Edad, años ± de |
53,2 ± 13,7 |
53,4 ± 18,5 |
52,9 ± 14,5 |
0,678 |
Mujeres n, % |
14 (34,8%) |
4 (30,8%) |
12 (36,4%) |
0,720 |
Clase funcional n, % |
0,230 |
|||
II |
43 (93,5%) |
12 (92,3%) |
31(93,9%) |
|
III |
3 (6,5%) |
1 (7,7%) |
2 (6,1%) |
|
IMC kg/m2 ± DE |
26,8 ± 5,1 |
26,5 ± 6,0 |
26,1 ± 4,2 |
0,534 |
Años desde EP md, (IQR) |
5,0 ± 6,1 |
3,1 ± 3,4 |
5,9 ± 8,2 |
0,237 |
CCD basal |
||||
PAPm mmHg ± DE |
20,7 ± 5,5 |
26,4 ± 3,3 |
18,4 ± 4,5 |
< 0,001 |
RVP UW ± DE |
1,7 ± 0,8 |
2,8 ± 0,5 |
1,3 ± 0,4 |
< 0,001 |
GC l/min ± DE |
5,5 ± 1,2 |
5,5 ± 1,3 |
5,5 ± 1,2 |
0,947 |
PCP mmHg ± DE |
11,4 ± 2,7 |
11,5 ± 1,9 |
11,4 ± 3,0 |
0,850 |
CCD pico ejercicio |
||||
PAPm ± DE |
43,4 ± 12 .0 |
54,8 ± 10,5 |
38,8 ± 9,2 |
< 0,001 |
RVP WU ± DE |
1,6 ± 1,0 |
2,7 ± 0,9 |
1,2 ± 0,6 |
< 0,001 |
GC l/min ± DE |
13,0 ± 2,7 |
12,4 ± 3,3 |
13,2 ± 2,5 |
0,292 |
PCP mmHg ± DE |
23,0 ± 6,0 |
23,7 ± 8,7 |
22,8 ± 4,9 |
0,984 |
PCP/GC mmHg/l/min ± DE |
1,6 ± 1,0 |
1,7 ± 1,2 |
1,5 ± 0,9 |
0,516 |
PAPm/GC mmHg/l/min ± DE |
3,1 ± 1,5 |
4,2 ± 1,6 |
2,6 ± 1,2 |
< 0,001 |
IMC: índice de masa corporal; EP: embolia de pulmón; DE: desviación estándar; IQR: intervalo intercuartílico; PAPm: presión arterial media pulmonar; RVP: resistencia vascular pulmonar; PCP: presión capilar pulmonar; GC: gasto cardiaco. |
Conclusiones: La limitación funcional en pacientes con trombosis crónica del lecho pulmonar tras una EP se asocia al desarrollo de HP de ejercicio precapilar en 32,6% de pacientes sin HP basal significativa. El CCD de ejercicio supone una herramienta diagnóstica en el seguimiento de la EP e identifica otras causas de disnea al esfuerzo como la ICFEc.