ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

68. Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

3. VALOR DEL CATETERISMO CARDIACO DERECHO DE EJERCICIO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN EL SEGUIMIENTO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN

Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel1, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín3, Fernando Sarnago Cebada3, Mª Carmen Jiménez López-Guarch3, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Williams Hinojosa Camargo3, Agustín Albarrán González-Trevilla3, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Ángela Flox Camacho3, Yolanda Revilla Ostolaza4, Fernando Arribas Ynsaurriaga3 y M. Pilar Escribano Subias5

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica crónica (ETEC) se ha definido en aquellos pacientes con disnea persistente tras una EP que presentan trombosis crónica en el lecho vascular, pese a una correcta anticoagulación sin HP en reposo, atribuyendo la limitación funcional a una vasculopatía subyacente demostrable por el desarrollo de HP al ejercicio. El objetivo fue determinar la respuesta hemodinámica al ejercicio en una cohorte de pacientes con limitación funcional tras una EP mediante un cateterismo cardiaco derecho (CCD) de ejercicio.

Métodos: Se incluyeron pacientes sintomáticos con defectos de perfusión en la gammagrafía pese a una anticoagulación correcta ≥ 3 meses tras una EP. Se descarto cardiopatía izquierda e HP relevante en el CCD basal, considerada cuando: presión arterial pulmonar media (PAPm) > 25 mmHg y resistencia vascular pulmonar (RVP) > 3 UW o disfunción diastólica de ventrículo izquierdo si la presión capilar pulmonar (PCP) ≥ 15 mmHg. El CCD de ejercicio se realizó en decúbito supino mediante un cicloergómetro siguiendo un protocolo incremental y estimación de gasto cardiaco (GC) por termodilución. Se consideró HP al ejercicio en casos con pendiente PAPm/GC > 3 mmHg/l/min. Una pendiente PCP/GC > 2 mmHg/l/min fue diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEc).

Resultados: Se han estudiado 46 pacientes (edad media 53,2 ± 13,7 años, 34,8% mujeres): 13 alcanzaron el criterio actual de HP en reposo (PAPm > 20 mmHg & RVP > 2 UW) y en 33 la hemodinámica en reposo fue normal. Las características basales de la población incluida se resumen en la tabla. Del global de pacientes, 22 (47,8%) desarrollaron HP de ejercicio y en 7 (15,2%) de estos, la respuesta se debió a una elevación patológica de la PCP durante el ejercicio. Atendiendo a la hemodinámica en reposo, La HP al ejercicio precapilar se documentó en el 61,5% de los pacientes que en reposo presentaban HP basal y en 21,2% en aquellos con valores en reposo normales (figura).

Características basales y hemodinámicas en reposo y pico de esfuerzo máximo de la cohorte estudiada ateniendo al criterio hemodinámico de HP en reposo

 

Total (N = 46)

PAPm > 20 mmHg y RVP > 2 WU (N = 13)

PAPm < 20 mmHg o RVP < 2 WU (N = 33)

 

Edad, años ± de

53,2 ± 13,7

53,4 ± 18,5

52,9 ± 14,5

0,678

Mujeres n, %

14 (34,8%)

4 (30,8%)

12 (36,4%)

0,720

Clase funcional n, %

0,230

II

43 (93,5%)

12 (92,3%)

31(93,9%)

III

3 (6,5%)

1 (7,7%)

2 (6,1%)

IMC kg/m2 ± DE

26,8 ± 5,1

26,5 ± 6,0

26,1 ± 4,2

0,534

Años desde EP md, (IQR)

5,0 ± 6,1

3,1 ± 3,4

5,9 ± 8,2

0,237

CCD basal

PAPm mmHg ± DE

20,7 ± 5,5

26,4 ± 3,3

18,4 ± 4,5

< 0,001

RVP UW ± DE

1,7 ± 0,8

2,8 ± 0,5

1,3 ± 0,4

< 0,001

GC l/min ± DE

5,5 ± 1,2

5,5 ± 1,3

5,5 ± 1,2

0,947

PCP mmHg ± DE

11,4 ± 2,7

11,5 ± 1,9

11,4 ± 3,0

0,850

CCD pico ejercicio

PAPm ± DE

43,4 ± 12 .0

54,8 ± 10,5

38,8 ± 9,2

< 0,001

RVP WU ± DE

1,6 ± 1,0

2,7 ± 0,9

1,2 ± 0,6

< 0,001

GC l/min ± DE

13,0 ± 2,7

12,4 ± 3,3

13,2 ± 2,5

0,292

PCP mmHg ± DE

23,0 ± 6,0

23,7 ± 8,7

22,8 ± 4,9

0,984

PCP/GC mmHg/l/min ± DE

1,6 ± 1,0

1,7 ± 1,2

1,5 ± 0,9

0,516

PAPm/GC mmHg/l/min ± DE

3,1 ± 1,5

4,2 ± 1,6

2,6 ± 1,2

< 0,001

IMC: índice de masa corporal; EP: embolia de pulmón; DE: desviación estándar; IQR: intervalo intercuartílico; PAPm: presión arterial media pulmonar; RVP: resistencia vascular pulmonar; PCP: presión capilar pulmonar; GC: gasto cardiaco.

Conclusiones: La limitación funcional en pacientes con trombosis crónica del lecho pulmonar tras una EP se asocia al desarrollo de HP de ejercicio precapilar en 32,6% de pacientes sin HP basal significativa. El CCD de ejercicio supone una herramienta diagnóstica en el seguimiento de la EP e identifica otras causas de disnea al esfuerzo como la ICFEc.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar"

1. MODERA
Pedro Joaquín Caravaca Pérez, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona   
2. DIEZ AÑOS DE ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE LAS ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PROGRAMA EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Alejandro Cruz Utrilla3, Williams Hinojosa Camargo3, Felipe Díez del Hoyo2, Irene Martín de Miguel3, Eduardo Peñaloza Martínez4, Eva Dávila Armesto4, Ignacio Fernández Herrero4, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, Sergio Alonso Charterina5, María Jesús López Gude6 y M. Pilar Escribano Subias7

1Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 6Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 7Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
3. VALOR DEL CATETERISMO CARDIACO DERECHO DE EJERCICIO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN EL SEGUIMIENTO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN
Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel1, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín3, Fernando Sarnago Cebada3, Mª Carmen Jiménez López-Guarch3, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Williams Hinojosa Camargo3, Agustín Albarrán González-Trevilla3, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Ángela Flox Camacho3, Yolanda Revilla Ostolaza4, Fernando Arribas Ynsaurriaga3 y M. Pilar Escribano Subias5

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
4. APLICABILIDAD DE LA ESCALA ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA EUROPEA AL DIAGNÓSTICO EN LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Carmen Pérez Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla2, Nuria Ochoa Parra2, Natalia Gallego Zazo3, Teresa Segura de la Cal2, Pedro Bedate Díaz4, Amaya Martínez Meñaca5, Manuel López Meseguer6, Antonio Moreno Galdó7, Marta Pérez Núñez8, Alba Torrent Vernetta9, Pablo Lapunzina Abadía3, Jair Tenorio Castaño3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Servicio de Neumología. HUCA Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Servicio Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 7Servicio de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 9Servicio de Neumología pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN LA ERA DEL TRATAMIENTO VASODILATADOR. RESULTADOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez Olivares Delgado2, Raquel Luna López1, Irene Martín de Miguel1, Alejandro Cruz Utrilla1, María Jesús López Gude1, Fernando Sarnago Cebada1, Williams Hinojosa Camargo1, Olga Villar3, Maribel Real4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España, 3Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6. LA INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN CARDIACA Y ÓMICAS PERMITE IDENTIFICAR NUEVOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Inés García-Lunar1, Inmaculada Jorge2, Jorge Saiz3, Núria Solanes Batlló4, Ana Paula Villela Dantas4, Juan José Rodríguez Arias5, Francisco Jiménez4, María Moran Garrido3, Emilio Camafeita2, Montserrat Rigol Muxart4, Jesús Vázquez2, Coral Barbas3, Borja Ibáñez1, Daniel Pereda Arnau5 y Ana García-álvarez5

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC y CIBER-CV, Madrid, España, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España, 3CEMBIO, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España, 4IDIBAPS, Barcelona, España y 5Hospital Clínic, Barcelona, España.
7. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL EN REPOSO COMO PREDICTOR DE HIPERTENSIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA
Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel2, Fernando Sarnago Cebada2, Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, José Antonio García Robles2, Teresa Segura de la Cal2, Alejandro Cruz Utrilla2, Jorge Solís Martín1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?