ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

68. Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

5. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN LA ERA DEL TRATAMIENTO VASODILATADOR. RESULTADOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA

Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez Olivares Delgado2, Raquel Luna López1, Irene Martín de Miguel1, Alejandro Cruz Utrilla1, María Jesús López Gude1, Fernando Sarnago Cebada1, Williams Hinojosa Camargo1, Olga Villar3, Maribel Real4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España, 3Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las recientes guías de práctica clínica de la sociedad europea de cardiología consideran que en presencia de hipertensión arterial pulmonar (HAP), la recomendación debe ser la de evitar la gestación por un riesgo asociado de morbimortalidad materna estimado superior al 40%. Consideramos necesario revisar la evolución de la gestación y puerperio de pacientes con HAP manejada en un centro de referencia.

Métodos: Estudio de pacientes con HAP atendidas en nuestro centro entre noviembre 2008 y abril 2023 durante el embarazo y/o puerperio.

Resultados: 29 pacientes fueron incluidas. Las características basales y etiologías se recogen en la tabla. A destacar, 7 pacientes eran respondedoras a calcio antagonistas (CaATG). En cuanto al momento del diagnóstico, 20 tenían diagnóstico previo, 6 fueron diagnosticadas durante el embarazo y 3 en el puerperio. De las 26 pacientes atendidas durante la gestación, 8 la interrumpieron (31%). En cuanto a las complicaciones de este grupo, 2 pacientes fallecieron durante la gestación (mortalidad: 8%); 9 precisaron ingreso hospitalario de causa cardiológica (35%), y 2 por causa obstétrica (8%); 4 requirieron soporte vasoactivo (15%), y 2 soporte mecánico circulatorio (8%). Acerca del tratamiento, 10 pacientes precisaron inicio de prostaciclinas durante la gestación o el parto (38%). Ninguna de las pacientes respondedoras a CaATG tuvo complicaciones. Respecto a los 18 partos atendidos en nuestro centro, todos se llevaron a cabo mediante cesárea, con una edad gestacional media de 33,1 semanas. Solo un recién nacido (RN) no pudo ser reanimado con éxito y falleció (cesárea urgente-semana 22). Los 17 restantes fueron dados de alta vivos. El peso medio al nacimiento fue 2192 g y el Apgar promedio al primer minuto 7,3. Además, 8 RN (47%) precisaron algún tipo de soporte respiratorio mecánico. Respecto a las 3 pacientes atendidas en el puerperio (40 días post parto), todas se encontraban en situación clínica y hemodinámica avanzada como muestra la tabla. Una falleció antes de los 6 meses posparto.

Características de la población incluida

Características basales de las 29 pacientes

Edad media

29,6 años

Etiología

12 HAP idiopática (HAPI) o heredable (HAPH), 41%

10 HAP asociada a cardiopatía congénita (HAP-CC), 34%

5 HAP asociada a enfermedad del tejido conectivo (HAP-CTD), 17%

1 enfermedad venooclusiva (EVOP)

1 hipertensión portopulmonar (HPoPu)

**7 respondedoras a calcioantagonistas (CCB-R), 24%.

Diagnóstico

20 diagnosticadas previamente (66%)

6 diagnosticadas durante la gestación (24%)

3 diagnosticadas en el puerperio (10%)

Características basales previas a la gestación en la cohorte diagnosticada (20 pacientes)

PAPm

41,3 mmHg

RVP

7,6 UW

CF I

84%

T6M

560 m

NTpBNP

94 pg/dl

Tratamiento pre

Ca ATG: 6 (30%)

Monoterapia: 5 (25%)

Doble terapia: 8 (40%)

Triple terapia: 1 (5%)

Características primera valoración en pacientes diagnosticadas durante el embarazo (6 pacientes)

PAPm

62 mmHg

RVP

9,3 UW

NTpBNP

917,7 pg/dl

Características primera valoración en pacientes diagnosticadas en el puerperio (3 pacientes)

PAPm

73,7 mmHg

RVP

21,5 UW

NTpBNP

2975 pg/dl

OMS≥ 3

100%

PAPm: presión pulmonar media; RVP: resistencia vascular pulmonar; CF: clase funcional; OMS: organización mundial de la salud; T6M: test de la marcha de los 6 minutos.

Conclusiones: Pese al avance en el manejo de la HAP, la morbimortalidad maternofetal asociada a la gestación en esta patología continúa siendo elevada y se mantiene durante el puerperio. El subgrupo de pacientes respondedoras a CaATG presenta el mejor pronóstico y podrían beneficiarse de un consejo pregestacional menos restrictivo.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento en hipertensión pulmonar"

1. MODERA
Pedro Joaquín Caravaca Pérez, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona   
2. DIEZ AÑOS DE ANGIOPLASTIA CON BALÓN DE LAS ARTERIAS PULMONARES EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PROGRAMA EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, Agustín Albarrán González-Trevilla2, Fernando Sarnago Cebada2, Alejandro Cruz Utrilla3, Williams Hinojosa Camargo3, Felipe Díez del Hoyo2, Irene Martín de Miguel3, Eduardo Peñaloza Martínez4, Eva Dávila Armesto4, Ignacio Fernández Herrero4, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, Sergio Alonso Charterina5, María Jesús López Gude6 y M. Pilar Escribano Subias7

1Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 2Departamento de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 6Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 7Servicio de Cardiología. Unidad de Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
3. VALOR DEL CATETERISMO CARDIACO DERECHO DE EJERCICIO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN EL SEGUIMIENTO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN
Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel1, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Maite Velázquez Martín3, Fernando Sarnago Cebada3, Mª Carmen Jiménez López-Guarch3, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Williams Hinojosa Camargo3, Agustín Albarrán González-Trevilla3, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Ángela Flox Camacho3, Yolanda Revilla Ostolaza4, Fernando Arribas Ynsaurriaga3 y M. Pilar Escribano Subias5

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
4. APLICABILIDAD DE LA ESCALA ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA EUROPEA AL DIAGNÓSTICO EN LA ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA PULMONAR
Carmen Pérez Olivares Delgado1, Alejandro Cruz Utrilla2, Nuria Ochoa Parra2, Natalia Gallego Zazo3, Teresa Segura de la Cal2, Pedro Bedate Díaz4, Amaya Martínez Meñaca5, Manuel López Meseguer6, Antonio Moreno Galdó7, Marta Pérez Núñez8, Alba Torrent Vernetta9, Pablo Lapunzina Abadía3, Jair Tenorio Castaño3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Instituto de Genética Médica y Molecular INGEMM. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Servicio de Neumología. HUCA Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Servicio Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 7Servicio de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 9Servicio de Neumología pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA GESTACIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN LA ERA DEL TRATAMIENTO VASODILATADOR. RESULTADOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Teresa Segura de la Cal1, Carmen Pérez Olivares Delgado2, Raquel Luna López1, Irene Martín de Miguel1, Alejandro Cruz Utrilla1, María Jesús López Gude1, Fernando Sarnago Cebada1, Williams Hinojosa Camargo1, Olga Villar3, Maribel Real4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España, 3Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6. LA INTEGRACIÓN DE LA IMAGEN CARDIACA Y ÓMICAS PERMITE IDENTIFICAR NUEVOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Inés García-Lunar1, Inmaculada Jorge2, Jorge Saiz3, Núria Solanes Batlló4, Ana Paula Villela Dantas4, Juan José Rodríguez Arias5, Francisco Jiménez4, María Moran Garrido3, Emilio Camafeita2, Montserrat Rigol Muxart4, Jesús Vázquez2, Coral Barbas3, Borja Ibáñez1, Daniel Pereda Arnau5 y Ana García-álvarez5

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC y CIBER-CV, Madrid, España, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, España, 3CEMBIO, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España, 4IDIBAPS, Barcelona, España y 5Hospital Clínic, Barcelona, España.
7. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL EN REPOSO COMO PREDICTOR DE HIPERTENSIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA
Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Huertas Nieto2, Irene Martín de Miguel2, Fernando Sarnago Cebada2, Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón2, José Antonio García Robles2, Teresa Segura de la Cal2, Alejandro Cruz Utrilla2, Jorge Solís Martín1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?