ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

49. Insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante

Fecha : 27-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala M1

2. FALLO PRIMARIO DEL INJERTO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO: EXPERIENCIA EN UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA

Mercedes Rivas Lasarte1, Sara Lozano Jiménez1, José María Viéitez Flórez1, Daniela Cristina Mitroi1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Susana Villar García2, Reyes Iranzo3 y Javier Segovia Cubero1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 3Anestesiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.

Introducción y objetivos: El fallo primario del injerto ocurre en las primeras 24 horas tras un trasplante cardiaco (TxC), en ausencia de causas secundarias de fallo del injerto. Los fallos primarios del injerto graves (FPIG) son una forma de shock cardiogénico, suelen requerir implante de una asistencia ventricular de corta duración (AVCD), y su mortalidad puede superar el 50%. La incidencia es variable, y los baremos para su predicción (como el RADIAL, validado en España en 2011) datan de épocas previas a la utilización de asistencias ventriculares de larga duración (AVLD) como puente al TxC.

Métodos: Análisis de una cohorte unicéntrica de 212 TxC entre 2010 y 2020. Se excluyeron los trasplantes de múltiples órganos y los retrasplantes. El FPIG se definió como la necesidad precoz de implante de un soporte mecánico tras la cirugía. Se calculó el score RADIAL y se evaluaron la mortalidad a 90 días y a largo plazo.

Resultados: Las características de receptores y donantes se resumen en la tabla. La incidencia global de FPIG fue de 13,7% (29 pacientes) variando entre el 0 y el 27% según los años, sin un claro patrón temporal. El ECMO central fue la asistencia más implantada (19 pacientes). El score RADIAL predijo mal la ocurrencia de FPIG, con un área bajo la curva ROC de 0,58 (IC al 95% 0,44- 0,72). Un 12,7% de receptores tenían AVLD preTxC, y su presencia se asoció a FPIG (28% de FPIG con AVLD vs 10% sin ella, p = 0,01). La mortalidad a 90 días fue del 58,6% tras FPIG frente 15,3% en pacientes sin él (p < 0,001). El implante de soporte mecánico fue intraoperatorio en el 58% de los casos, y este hecho no influyó en la mortalidad (48% con soporte intraoperatorio frente a 47% posoperatorio, p = 0,96), tampoco lo hizo si el implante fue periférico o central (mortalidad 50,0 vs 61,9%, p = 0,56). Con una mediana de seguimiento de 1.570 días (153-2.483), la mortalidad en los supervivientes a 90 días continuó influenciada por el FPIG, HR 5,8 (IC95% 2,5-13,3).

Características de donantes, receptores y procedimiento

Variable

FPIG

No FPIG

p

Receptores

Edad

50 (12)

51 (13)

0,659

Sexo femenino

8 (28%)

48 (26%)

0,878

Diabetes

9 (31%)

43 (24%)

0,381

Dependencia inotrópicos

8 (30%)

66 (39%)

0,371

AVLD

8 (28%)

19 (10%)

0,010

Soporte corta duración

5 (17%)

73 (40%)

0,019

Donantes

Edad

42 (10)

41 (12)

0,844

Sexo femenino

12 (41%)

69 (38%)

0,721

Ictus como causa muerte

18 (69%)

102 (60%)

0,768

Procedimiento

Tiempo isquemia

237 (93)

2164(65)

0,206

RADIAL promedio

2,9 (1,3)

2,5 (1,2)

0,282

Donante mujer-receptor varón

6 (21%)

36 (20%)

0,898

AVLD: asistencia ventricular de larga duración; FPIG: fracaso primario del injerto grave.

Supervivencia en pacientes con FPIG.

Conclusiones: La incidencia de FPIG en nuestra cohorte fue de 13,7% con una alta mortalidad (58,6% a 90 días). El momento o modalidad de implante de soporte mecánico postrasplante no influyó en la mortalidad. La presencia de AVLD se asoció a más FPIG, curiosamente las AVCD no se asociaron. El score RADIAL podría haber perdido su capacidad de discriminación de riesgo en series contemporáneas.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante"

1. MODERA
Carlos David Ortiz Bautista, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid  
  
2. FALLO PRIMARIO DEL INJERTO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO: EXPERIENCIA EN UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA
Mercedes Rivas Lasarte1, Sara Lozano Jiménez1, José María Viéitez Flórez1, Daniela Cristina Mitroi1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Susana Villar García2, Reyes Iranzo3 y Javier Segovia Cubero1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 3Anestesiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
3. TRASPLANTE CARDIACO EN EL TRATAMIENTO DE LA AMILOIDOSIS AL. EXPERIENCIA CONTEMPORÁNEA DE UN CENTRO
David Couto Mallón1, Guillermo Debén Ariznavarreta2, Daniel Enríquez Vázquez1, Ana María Vale López2, Gonzalo Barge Caballero1, Jorge Pombo Otero3, Paula Blanco Canosa4, Eduardo Barge Caballero1, María Jesús Paniagua Martín1, Víctor X. Mosquera Rodríguez5, Miguel Antonio Solla Buceta6, José Joaquín Cuenca Castillo5, José Manuel Vázquez Rodríguez1 y Maria G. Crespo Leiro1

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 2Hematología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 3Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 5Cirugía cardiaca. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España y 6Medicina Intensiva. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España.
4. ESTUDIO DE LA PERFUSIÓN CEREBRAL EN MODELO EXPERIMENTAL CON ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
Diego Monzón Díaz1, Álvaro Pedraz Prieto1, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero1, Manuel Ruiz Fernández1, Ángel González Pinto2, Pedro de la Villa Polo2 y Emma Novoa2

1Cirugía cardiovascular. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6. FUNCIÓN RENAL TRAS 1 AÑO DEL TRASPLANTE CARDIACO COMO PREDICTOR DE LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO. PAPEL DE LA GENÉTICA
Jorge Vázquez López-Ibor1, María Jesús Citores2, José Portolés3, Manuel Gómez-Bueno4, Beatriz Sánchez-Sobrino3, Alejandro Muñóz5, Valentín Cuervas-Mons5 y Javier Segovia Cubero4

1Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 2Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 3Nefrología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 5Medicina interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
7. REVERSIBILIDAD DEL DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO
María Jesús Valero Masa1, Ana Ayesta López2, Jorge Vázquez López-Ibor3, Raquel Luna López4, María Dolores García-Cosío5, Javier Segovia6, Manuel Gómez Bueno6, Juan Francisco Delgado Jiménez5, Juan Carlos López-Azor García6, Pedro J. Caravaca Pérez5, Francisco J. Fernández Avilés1 y Manuel Martínez Selles1

1Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2Cardiología. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 3Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, España y 6Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España.
8. APLICACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMO DE CYP3A5 PARA EL MANEJO DEL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CON TACRÓLIMUS EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS
Rebeca Pelegrín Cruz1, Anna de Dios López1, Cecilia Martín Carro2, Pau Riera Armengol1, Sara Bernal Noguera3, Elisabeth Gálvez Tugas4, Clara Simón Ramón4, Vicente Brossa Loidi4, Laura López López4, Alba Maestro Benedicto4, Marta de Antonio Ferrer4, Jordi Real Gatius5, Mª Antonia Mangues Bafalluy1, Mar Gomis Pastor5 y Sonia Mirabet Pérez4

1Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 2Servicio de Farmacia. Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 3Servicio de Genética. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 5Impulso Digital. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?