Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La atresia pulmonar con septo íntegro (APSI) es una cardiopatía congénita poco frecuente cuyo tratamiento busca restaurar el flujo anterógrado pulmonar mediante cirugía o perforación con radiofrecuencia (PRF) y posterior valvuloplastia percutánea de la válvula atrésica. Sin embargo, un porcentaje de niños va a requerir reintervención, siendo los parámetros predictores de dicha necesidad poco conocidos. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad de la reparación percutánea de la APSI, analizando los resultados a corto-medio plazo, así como determinar los factores predictores de reintervención.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo con 18 pacientes diagnosticados de APSI y tratados con PRF y posterior valvuloplastia de 2009 a 2018. Para comparar los pacientes en los que esta técnica constituyó el tratamiento definitivo frente los que fueron reintervenidos, se empleó t-Student para datos independientes y U-Mann-Whitney, estableciendo la significación estadística en p < 0,05.
Resultados: El 44,4% eran niñas. La edad gestacional era de 37,8 ± 2,9 semanas y en el momento del procedimiento, 12,3 ± 9,2 días. El peso al nacer era 3 ± 0,7 kg y la talla 48,1 ± 3,6 cm. Respecto a datos ecocardiográficos, el diámetro del anillo tricuspídeo en apical 4 cámaras fue de 10,4 ± 1,8 mm, que tras estandarizar por sexo, peso y talla, supuso un Z-score de -0,6 ± 1. El procedimiento fue exitoso en el 89% de los casos, lográndose una disminución de ratio presión sistólica ventrículo derecho/presión sistólica aórtica” de 1,4 ± 0,4 mmHg a 0,7 ± 0,2 mmHg y un ascenso de saturación arterial de O2 de 87 ± 7,3% a 92 ± 6,3%. El 18,7% de los pacientes sufrió alguna complicación intraprocedimiento, pero la mortalidad perioperatoria fue nula. Durante el seguimiento, 5 pacientes precisaron reintervención (31,2%). Al comparar este grupo frente al grupo en el que la PRF fue el tratamiento definitivo encontramos diferencias que, aunque no alcanzan la significación estadística, se encuentran próximos a ella, como son Z-score tricuspídeo, saturación de O2 tras procedimiento y el tiempo con prostaglandinas (PG) tras PRF.
Parámetros clasificados según necesidad de nuevas intervenciones. Grupo I: pacientes en los que la perforación con radiofrecuencia y posterior valvuloplastia constituyó el tratamiento definitivo. Grupo II: pacientes que tuvieron que ser sometidos a una nueva terapia (cirugía vs cateterismo) en un segundo tiempo |
|||
Grupo I |
Grupo II |
p |
|
Edad gestacional (semanas) |
37,75 ± 3,57 |
37,75 ± 2,50 |
0,622 |
Peso al nacer (kg) |
2,99 ± 0,80 |
3,20 ± 0,94 |
0,669 |
Talla al nacer (cm) |
47,58 ± 4 |
49,37 ± 4,07 |
0,453 |
Edad en el momento del procedimiento (días) |
12,08 ± 9,48 |
14 ± 10,8 |
0,739 |
Peso en el momento del procedimiento (kg) |
3,10 ± 0,73 |
3,34 ± 0,99 |
0,610 |
Z-score tricuspídeo |
-0,51 ± 0,82 |
-1,46 ± 1,25 |
0,096 |
Ratio presión VD/aórtica preprocedimiento |
1,46 ± 0,42 |
1,25 ± 0,21 |
0,376 |
Saturación O2 preprocedimiento |
87,33 ± 7,64 |
82 ± 6,48 |
0,233 |
Ratio presión VD/aórtica posprocedimiento |
0,75 ± 0,13 |
0,61 ± 0,36 |
0,242 |
Saturación O2 posprocedimiento |
93,33 ± 6,34 |
87 ± 2,94 |
0,079 |
Tiempo con PG (horas) |
43,33 ± 59,72 |
204 ± 154,92 |
0,07 |
VD: ventrículo derecho; PG: prostaglandinas. |
Conclusiones: La PRF y posterior valvuloplastia es un tratamiento seguro y efectivo, pero no está exento de riesgos y requiere una importante curva de aprendizaje. Los parámetros que podrían predecir la necesidad de reintervenciones son Z-score tricuspídeo, saturación arterial de O2 y tiempo requerido con PG.