Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa frecuente de infarto agudo de miocardio en mujeres jóvenes. La mayoría de los pacientes se manejan de forma conservadora. Sin embargo, algunos casos de alto riesgo requieren un manejo invasivo.
Métodos: Análisis retrospectivo del registro de la DCE en un hospital terciario entre los años 2004 y 2023. Se definió el éxito del intervencionismo percutáneo como un flujo final TIMI 3. El fracaso terapéutico se definió como la necesidad de reintervención en el grupo de intervención inicial o la necesidad de intervención de rescate en el grupo de tratamiento médico. Los eventos cardiovasculares (MACE) se definieron como recurrencia de disección, infarto de miocardio, angina inestable, revascularización o ictus.
Resultados: Se incluyeron 76 pacientes con un seguimiento medio de 5,8 ± 4 años. El 40,8% se presentó como infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y el 7,9% como parada cardiorrespiratoria. En el 55% se realizó coronariografía emergente, el 85,5% por vía radial. El 86,7% tuvo afectación mono vaso y el 4% tuvo enfermedad de 3 vasos o más, con afectación del tronco coronario en el 3,9%. El 32,9% tuvo un TIMI inicial 0-1. En el 28,9% se utilizaron técnicas de imagen intracoronaria (IVUS 18,4% y OCT 10,5%). A nivel de tratamiento (tabla), 26 pacientes (34,2%) se sometieron a una intervención coronaria percutánea (ICP), con implante de stent en el 84,6% (77,3% con más de 1 stent, con una media de 2,6 ± 1,5 stents). Las dos variables predictoras de intervencionismo fueron el flujo TIMI 0-1 inicial (p = 0,01) y el IAMCEST (p < 0,01). El éxito del intervencionismo fue del 69,2%. La ICP tuvo una mayor tasa de fracaso terapéutico que el tratamiento médico (34,6 vs 18,9%, p = 0,03). No hubo diferencias entre ambos grupos en las recurrencias (11,5 vs 10%, p = 0,83) ni en la mortalidad intrahospitalaria (0% en ambos). Sin embargo, los pacientes sometidos a ICP tuvieron más MACE en el seguimiento (30,8 vs 12%, p = 0,04) a expensas de más ingresos por angina inestable y mayor mortalidad a largo plazo (11,5 vs 0%, p = 0,01), aunque las muertes fueron no cardiovasculares.
Eventos clínicos adversos hospitalarios y tras el alta según la estrategia terapéutica utilizada. |
|||
Variable |
Tratamiento médico (n = 50) |
Intervencionismo coronario (n = 26) |
p |
Fracaso terapéutico |
7 (14%) |
9 (34,6%) |
0,03 |
Eventos intrahospitalarios |
|||
MACE |
7 (14%) |
4 (15,4%) |
0,87 |
Reinfarto |
7 (14%) |
3 (11,5%) |
0,76 |
Revascularización repetida |
5 (10%) |
2 (7,7%) |
0,74 |
Mortalidad por cualquier causa |
0 (0%) |
0 (0%) |
NA |
Eventos en el seguimiento |
|||
MACE |
6 (12%) |
8 (30,8%) |
0,04 |
Recurrencia de disección coronaria espontánea |
5 (10%) |
3 (11,5%) |
0,83 |
Infarto agudo del miocardio |
5 (10%) |
4 (15,4%) |
0,49 |
Ingresos por angina inestable |
1 (2%) |
4 (15,4%) |
0,02 |
Revascularización |
0 (0%) |
0 (0%) |
NA |
Ictus |
0 (0%) |
0 (0%) |
NA |
Mortalidad por cualquier causa |
0 (0%) |
3 (11,5%) |
0,01 |
Eventos globales |
|||
MACE global |
13 (26%) |
12 (46,2%) |
0,07 |
MACE (conjunto de recurrencias de disección, infarto agudo de miocardio, angina inestable, revascularización e ictus). |
Conclusiones: La ICP se utiliza con más frecuencia en los pacientes con IAMCEST y con flujo inicial TIMI 0-1. Esta estrategia tiene una mayor tasa de fracaso terapéutico y se asocia con más eventos cardiovasculares a largo plazo en comparación con el tratamiento médico.