ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6074. Economía y gestión

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6074-468. La carga de la estenosis aórtica grave sintomática en España: ¿puede la innovación mejorar la capacidad del sistema nacional de salud frente a la creciente demanda de tratamiento?

Eduardo Pinar Bermúdez1, José M. de la Torre Hernández2, Bruno García del Blanco3, José Luis Zamorano Gómez4, Archita Sharman5, Paloma González García6 y Francisco Ibáñez Ortigosa6

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Edwards Lifesciences, Nyon (Suiza) y 6Edwards Lifesciences, Paterna (Valencia), España.

Introducción y objetivos: El estudio tuvo por objetivo estimar el número de pacientes españoles con estenosis aórtica grave sintomática (EAGS) > 65 años en 2040 y evaluar como el uso de innovación, como la implantación de válvula aortica transcatéter (TAVI), puede mejora de la capacidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) para tratar más pacientes de EAGS.

Métodos: La carga de EAGS se estimó adaptando al contexto del SNS el algoritmo propuesto en Durko et al. 2018 y realizando una búsqueda bibliográfica para identificar datos apropiados para este entorno (figura). Adicionalmente, el modelo de Stickels et al. 2022 se adaptó al entorno del SNS usando los últimos datos disponibles sobre el tamaño de la lista de espera y el recuento de procedimientos de TAVI y reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica (SAVR) para estimar la mejor estrategia para abordar la demanda de EAGS en plazo razonable y con menos muertes en lista de espera (tabla). Las estrategias evaluadas fueron: (1) aumentar la capacidad de tratamiento del sistema; (2) Convertir una proporción de casos de SAVR a TAVI; (3) Combinación de (1) y (2). Un panel de 4 expertos clínicos validó la información de los modelos y su configuración.

Resultados: Se estimó que en 2040 en España habrá 399.752 pacientes > 65 años con EAGS, siendo 273.030 sintomáticos, aumentando un 43% respecto a 2024. Los pacientes sometidos a TAVI entre 2024 y 2040 incrementarían en 44.690 pacientes, en SAVR 24.000 y en tratamiento médico 14.069. Aumentar la capacidad en un 20% (1), eliminaría la lista de espera en 322 días con 293 muertes en este periodo. La conversión del 20% de SAVR en TAVI (2) tardaría 1.083 días en eliminar la lista de espera, dándose 858 muertes en ese tiempo. Sin embargo, con un aumento de capacidad del 20% y la conversión del 20% de casos de SAVR a TAVI (3), la lista de espera se eliminaría en 268 días con menos muertes (246) durante la espera. La estrategia 3 sería la mejor para afrontar el futuro aumento de la demanda de tratamiento EAGS en España.

Datos utilizados en el modelo de Stickels et al. 2022 adaptado al contexto español

Variable

Valores

Referencia

Lista de espera - todos los pacientes EAG

1.947

 Sistema de Información de Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud, 2021 https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/LISTAS_PUBLICACION_dic21.pdf

Número de procedimientos SAVR anuales realizados

3.667

Registro Español de Cirugía Cardiaca 2021; Carnero-Alcázar et al. 2023

Número de procedimientos TAVI anuales realizados

5.720

Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista 2021

Mortalidad al año después del inicio de los síntomas de EAG

 36%

Schwarz et al. 1982

EAG: estenosis aórtica grave; SAVR: reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica; TAVI: implantación de válvula aortica transcatéter.

Algoritmo para la estimación del número de pacientes españoles con estenosis aórtica grave sintomática adaptado de Durko et al. 2018.

Conclusiones: Aun siendo necesario contrastar las estimaciones realizadas con datos reales, el aumento de pacientes con EAGS obligará a adaptar los procedimientos e infraestructuras del SNS para cubrir sus necesidades en el futuro. Una mayor adopción de innovaciones que mejoren la capacidad, como TAVI, podría contribuir a satisfacer las demandas futuras de tratamiento del EAGS y a la sostenibilidad del SNS.


Comunicaciones disponibles de "6074. Economía y gestión"

6074-466. Impacto asistencial y económico de una unidad cardiorrenal
Ismael Arco Adamuz, Eliecer Soriano Payá, Francisco Javier Bermúdez-Jiménez, Silvia López Fernández, Elisa Pereira Pérez, Laura Jordán Martínez, María José Espigares Huete y Ana María García Girón

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
6074-467. Costes sanitarios directos de la insuficiencia cardiaca incidente tras síndrome coronario agudo
María del Carmen Basalo Carbajales1, Oona Meroño Dueñas1, Emili Vela2, David Monterde3, Jordi Piera Jiménez2, Julia Folgueira2, Gerard Carot4, Cristina Enjuanes Grau1, Marta Ruiz1, Alberto Garay Melero1, Marc Llagostera Martín1, Elena Calvo Barriuso1, Silvia Jovells Vaque5, Miriam Corbella5 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Servei Català de la Salut (CatSalut), Barcelona, España, 3Institut Català de la Salut, Barcelona, España, 4Sistema de Salut de Catalunya, Barcelona, España y 5IDIBELL (Institut d´Investigació Biomèdica de Bellvitge), L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
6074-468. La carga de la estenosis aórtica grave sintomática en España: ¿puede la innovación mejorar la capacidad del sistema nacional de salud frente a la creciente demanda de tratamiento?
Eduardo Pinar Bermúdez1, José M. de la Torre Hernández2, Bruno García del Blanco3, José Luis Zamorano Gómez4, Archita Sharman5, Paloma González García6 y Francisco Ibáñez Ortigosa6

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Edwards Lifesciences, Nyon (Suiza) y 6Edwards Lifesciences, Paterna (Valencia), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?