ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6061. TAC cardiaco

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6061-392. ¿Debemos incluir el análisis del calcio valvular aórtico en los pacientes estudiados por dolor torácico mediante tomografía cardiaca computarizada?

Ana Alicia Alañón Hernández, Julio Ruiz Ruiz, Esther González Bartol, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Cristhian Humberto Aristizábal Duque, Raquel Ladrón Abia, Andrea Oña Orive, Adrián Lozano Ibáñez, David Carnicero Martínez, Sara Martín Paniagua, Mario García Fernández, Javier García de Casasola, Guillermo Pereña Rodríguez y José Alberto San Román Calvar

Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Introducción y objetivos: El calcio coronario (CaCor) aumenta el riesgo cardiovascular y el riesgo de eventos coronarios. Sin embargo, existen resultados contradictorios en relación con la calcificación de la válvula aórtica (CaVao) y los eventos coronarios. El objetivo es analizar si la CaVao aporta un valor pronostico añadido al CaCor en pacientes con dolor torácico evaluados mediante angiografía coronaria no invasiva.

Métodos: Estudio retrospectivo con 488 pacientes estudiados mediante TC coronario por dolor torácico, sin enfermedad coronaria previa, entre 2018 y 2021. Se cuantificó el CaCor y el CaVao por el método de Agatston. Analizamos variables demográficas, clínicas y eventos (revascularización, síndrome coronario agudo (SCA), accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca (IC) y muerte de cualquier causa). Seguimiento medio de 2,2 años.

Resultados: La edad media es de 61 ± 12,9 años, 57% eran mujeres, el 49,4% con hipertensión (HTA), diabetes (DM) 13,1% y dislipemia (DL) 44,7%. Se registraron un total de 45 eventos (9,2%), los más frecuentes fueron: revascularización (3,9%), IC (3,1%) y SCA (2,7%). La mortalidad total fue del 2%. El sexo masculino, la edad, HTA, DM, DL, la enfermedad renal crónica (ERC), la enfermedad arterial periférica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asociaron de forma significativa con la presencia de CaCor. En el caso de la CaVao lo hicieron la edad, HTA, DM, DL, ERC, enfermedad vascular periférica y ACV (tabla). Existe una relación lineal entre el valor del CaCor y CaVao (p 0,005). Los pacientes con CaCor > 0 tuvieron más eventos que aquellos sin CaCor (17,3 vs 4,3%; p 400 22,1%; p 0,004). Al incluir el valor de CaVao no hubo diferencias significativas en ninguna de las categorías de CaCor (figura).

Resumen características demográficas y eventos de la cohorte total y por grupos en función de la presencia o no de calcificación coronaria y de la válvula aórtica

 

Global (N = 488)

CorCa > 0 (N = 269)

CorCa = 0 (N = 219)

p

AoCa > 0 (N = 154)

AoCa = 0 (N = 334)

p

Demográficas

Sexo femenino

278 (57)

142 (52,8)

136 (62,1)

0,039

95 (61,7)

183 (54,8)

0,153

Edad (años

61 ± 12,9

66,8 ± 10

54,1 ± 12,6

< 0,001

68,2 ± 10,2

57,9 ± 12,7

< 0,001

Hipertensión

241 (49,4)

166 (61,7)

75 (34,2)

< 0,001

101 (65,6)

140 (41,9)

< 0,001

Tabaquismo

156 (32)

87 (32,8)

69 (32,1)

0,864

46 (30,9)

110 (33,2)

0,61

Diabetes

64 (13,1)

50 (18,6)

14 (6,4)

< 0,001

30 (19,5)

34 (10,2)

0,005

Dislipemia

218 (44,7)

158 (58,7)

60 (27,4)

< 0,001

83 (53,9)

135 (40,4)

0,005

EPOC

17 (3,5)

14 (5,2)

3 (1,4)

0,02

8 (5,2)

9 (2,7)

0,164

ERC *

12 (2,4)

10 (3,8)

2 (0,9)

0,01

9 (5,8)

3 (0,9)

0,01

Enfermedad arterial periférica

20 (4,1)

19 (7,1)

1(0,5)

< 0,001

13 (8,4)

7 (2,1)

0,001

ACV

12 (2,5)

9 (3,3)

3 (1,4)

0,161

8 (5,2)

4 (1,2)

0,02

Resultados

Coronariografía invasiva

97 (19,9)

81 (30,1)

16 (7,3)

< 0,001

45 (29,2)

52 (15,6)

< 0,001

Revascularización

19 (3,9)

18 (6,7)

1 (0,5)

< 0,001

6 (3,8)

13 (3,9)

 

Síndrome coronario agudo

13 (2,7)

10 (3,7)

3 (1,4)

< 0,109

5 (3,2)

8 (2,4)

0,559

Insuficiencia cardiaca

15 (3,1)

10 (3,7

5 (2,3)

0,361

8(5,2)

7(2,1)

0,088

Ictus

3 (0,6)

2 (0,7)

1 (0,5)

0,999

0 (0)

3 (0,9)

0,555

Mortalidad total

10 (2)

10 (3,7)

0 (0)

0,003

6 (3,9)

4 (1,2)

0,079

Evento compuesto

45 (9,2)

36 (13,4)

9 (4,1)

< 0,001

18 (11,7)

27 (8,1)

0,201

*Filtrado glomerurlar < 60 ml/min.

Porcentaje de eventos compuestos en función de la presencia de calcio valvular aórtico.

Conclusiones: El análisis del CaVAo en pacientes estudiados por TC por dolor torácico no aporta valor pronóstico añadido al análisis del CaCor.


Comunicaciones disponibles de "6061. TAC cardiaco"

6061-386. Anatomía de la orejuela izquierda: cuantificación del grosor de la pared de la orejuela
Mauricio Sebastian Urgiles Ortiz1, Etel Silva García1, Andrés Francisco García Gámez2, Juan Carlos García Benítez2, Alejandro Pérez Martín2, Sebastián Mariscal Vázquez1, Manuel Jesús Tey Aguilera1, Juan Ignacio Lubian Esplugues1, Carlos González Guerrero1, César Jiménez Méndez1, Ana Pérez Asensio1, Alberto Villar Ruiz1, José Antonio Panera de la Mano1, Marina García García1 y Livia Gheorghe1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
6061-387. Mejoría en la cuantificación de estenosis coronaria en pacientes con elevadas puntuaciones de calcio coronario usando tomografía computarizada con reconstrucciones espectrales
Luis Manuel García Linacero1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Ander Arteagoitia Bolumburu1, Rocío Hinojar Baydes1, Alejandra González Leal1, Paola Mercedes Ramos Cano1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Asunción Camino López1, Ángeles Fernández Méndez2, Álvaro Arribas Marcos2, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6061-388. Implicaciones pronósticas de la tomografía computarizada cardiaca con perfusión miocárdica dinámica: búsqueda de valores de corte en pacientes sintomáticos con sospecha de enfermedad arterial coronaria o síndrome coronario crónico
Francesc Altadill Balsells1, Carlos González Freixa1, Lidia Bos Real1, Mario Salido Iniesta1, Juan Fernández Martínez1, Irene Menduiña Gallego1, Li Chi Hion1, Sandra Pujadas Olano1, Martín Luís Descalzo Buey1, Rubén Leta Petracca1 y David Vilades Medel2

1Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 2Cardiología. Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Barcelona, España.
6061-389. Medición de volumen extracelular por tomografía computarizada para la detección de diferentes cardiopatías
Antonio Piris Sánchez1, Rocío Hinojar Baydes1, Sonia Antoñana Ugalde1, Cristina García Sebastián1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Irene Carrión Sánchez1, Ana García Martín1, Eduardo Casas Rojo1, Luis Manuel García Linacero1, Paloma Remior Pérez1, Javier Alarcón Rodríguez2, Asunción Camino López1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández Golfín1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6061-390. Rentabilidad de la tomografía computarizada cardiaca en la valoración cardiológica de candidatos a trasplante hepático
José Miguel Rojo Pérez, Ramón Rubí Matamoros, Javier Corral Macías, Clara Nuevo Gallardo, Rosa Navarro Romero, Natalia Torrijos López, Eugenio Picazo Feu, Andrea Alonso Campana, Ana Belén Merón Pino, Miguel Ángel Vallejo Ruiz, Carmen García Corrales, Ana María Martínez Carapeto, Reyes González Fernández y M. Eugenia Fuentes Cañamero

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
6061-391. Rendimiento diagnóstico de la reserva fraccional de flujo por tomografía computarizada (RFF-TC) en pacientes con estenosis coronaria de gravedad intermedia en coronariografía por TC
Amaia Ochoa González1, Ana Ezponda Casajús2, Rocío Álvarez Abril1, Ander Larrea Iñarra1, Nahikari Salterain González1, Juan José Gavira Gómez1 y Gorka Bastarrika2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6061-392. ¿Debemos incluir el análisis del calcio valvular aórtico en los pacientes estudiados por dolor torácico mediante tomografía cardiaca computarizada?
Ana Alicia Alañón Hernández, Julio Ruiz Ruiz, Esther González Bartol, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Cristhian Humberto Aristizábal Duque, Raquel Ladrón Abia, Andrea Oña Orive, Adrián Lozano Ibáñez, David Carnicero Martínez, Sara Martín Paniagua, Mario García Fernández, Javier García de Casasola, Guillermo Pereña Rodríguez y José Alberto San Román Calvar

Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?