Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia tricuspídea (IT) es la valvulopatía derecha más frecuente. La etiología y la prevalencia de la IT son elementos que no se han descrito con exactitud en la literatura científica. Tampoco se conocen en detalle qué variables pronósticas pueden indicar una peor evolución en pacientes con IT. Nuestro objetivo fue analizar el papel pronóstico de los diferentes grados IT grave en una cohorte contemporánea de pacientes con IT.
Métodos: Registro multicéntrico, observacional, prospectivo en el que se reclutaron consecutivamente todos los pacientes con IT grave en un periodo de 6 meses en las unidades de imagen cardiaca de 48 hospitales españoles. Se practicó un seguimiento clínico, analítico y ecocardiográfico durante un año.
Resultados: Se incluyeron un total de 1.247 pacientes con IT grave [edad media: 76,7 ± 10,5 años, 876 mujeres (70,2%)]: 810 (64,9%) cumplían criterios para IT grave, 301 (24,1%) IT masiva y 136 (11%) IT torrencial. Las características clínicas dependiendo del grado de IT se muestran en la tabla. A mayor grado de IT, mayor fue el remodelado del ventrículo derecho, pero los parámetros de función sistólica del ventrículo derecho fueron similares entre los diferentes grados de gravedad de la IT. La muerte por insuficiencia cardiaca refractaria ocurrió en el 9,2% de los pacientes, la hospitalización por insuficiencia cardiaca en el 20,8% y el 12,3% se sometieron a intervenciones sobre la IT. En el análisis multivariable, la edad (p < 0,001), el ingreso previo por insuficiencia cardiaca (p = 0,009), y la IT masiva (p = 0,041) y torrencial (p = 0,011) se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.
Características basales de la población según la gravedad de la IT |
|||||
Población total (n = 1.247) |
IT grave (n = 810) |
IT masiva (n = 301) |
IT torrencial (n = 136) |
p |
|
Edad |
76,7 (10,5) |
77,5 (10,6) |
75,8 (10,3) |
74,5 (10,6) |
0,007 |
Sexo masculino |
371 (29,8%) |
207 (28,8%) |
90 (32,8%) |
40 (36,7%) |
0,106 |
HTA |
812 (65,1%) |
502 (68,4%) |
187 (68,2%) |
79 (72,5%) |
0,677 |
Hipercolesterolemia |
579 (46,4%) |
358 (48,8%) |
135 (49,3%) |
49 (45%) |
0,728 |
DM |
303 (24,3%) |
194 (26,4%) |
59 (21,5%) |
31 (28,4%) |
0,212 |
IMC |
28,2 (26,9-29,5) |
28,8 (27-30,6) |
27,6 (26-29,2) |
25,9 (25,1-26,7) |
0,373 |
Antecedentes de ACV |
159 (12,2%) |
88 (12%) |
38 (13,9%) |
19 (17,4%) |
0,254 |
Enfermedad renal crónica |
256 (20,7%) |
134 (18,1%) |
67 (23,4%) |
34 (28,7%) |
0,094 |
EPOC |
214 (17,2%) |
129 (17,5%) |
54 (19,7%) |
18 (16,5%) |
0,590 |
Hepatopatía crónica |
68 (5,5%) |
41 (5,6%) |
16 (5,8%) |
9 (8,3%) |
0,543 |
IT: insuficiencia tricuspídea; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; IMC: índice de masa corporal; ACV: accidente cerebrovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Conclusiones: La gravedad de la IT tiene impacto en el pronóstico. Los pacientes con IT masiva torrencial tuvieron peor evolución que aquellos con IT grave.